“En mi vida las malas decisiones después han sido las mejores”: Un Café Con Fernando de la Mora
Fernando de la Mora no quería ser cantante, mucho menos de ópera, había trazado su camino como administrador de empresas, pero un día descubrió su voz y ésta lo alejó de las aulas del campus Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Su camino no ha sido fácil, pero asegura que cada uno de sus fracasos han sido un escalón para llegar al éxito.
Pisó por primera vez el escenario de la Scala de Milán justo el día en que murió su abuelo, quien fue como su padre; conoció a su hija 15 días después de nacida, porque su trabajo lo mantenía en Europa, sin embargo, el tenor asegura que el esfuerzo es valioso y que una de sus satisfacciones es “partirme el alma por mis sueños”.
Bibiana Belsasso: Pocos días antes de que nacieras, tu padre fallece, tu mamá queda viuda con dos chiquitos…
Fernando de la Mora: Sí, una gran tragedia, fue un momento muy difícil para mi familia; pero contrario a lo que la gente pudiera pensar, la vida de mis hermanos y mía fue una maravilla porque nuestras familias se volcaron para atendernos, amarnos, darnos educación, una calidad de vida verdaderamente notable. Yo agradezco por el amor de mi abuelo, de mis tíos, de mi madre, de mi nana, de la gente que me rodeó. Nacimos en una tragedia, los tres, éramos muy pequeños para entenderlo, pero sí nos dimos cuenta del amor de la familia. Doy gracias por la infancia, la adolescencia y las oportunidades que tuve. Tomé muchas buenas y malas decisiones: las malas se convirtieron en las mejores porque aprendí de ellas y he podido resolver situaciones que en cierto momento no fueron muy favorables.
Belsasso: Has declarado que nunca te hizo falta la figura paterna porque ahí estaba tu abuelo.
De la Mora: Definitivo, mi abuelo es el ser humano más maravilloso con el que me topé. Desgraciadamente desaparece de mi vida cuando tengo 32 años, un momento difícil porque justo ese día hago mi debut en La Scala de Milán…
Belsasso: No pudiste regresar a México…
De la Mora: No, volví varios meses después, ver a mi abuela fue difícil, ya no encontrarlo, peor. Aunque nadie es eterno y todos sabemos que vamos a morir, no lo tenemos asimilado, la educación que recibimos es que la muerte es como un enemigo, un pasaje tétrico, sórdido…
Belsasso: Es algo de lo que no nos libramos…
De la Mora: Por qué no lo vemos como algo natural, por qué no lo vemos como la gran oportunidad de cambiar de traje o de trascender. Nadie sabe qué viene después, pero lo que sí tenemos cierto es lo que podemos lograr en este momento que estamos aquí. Hicimos una rueda de prensa de la Fundación Comparte Vida, invitando a la gente a la cultura de la donación, a la importancia de dar, de compartir y eso yo creo que es parte fundamental, creo que puede ser la razón de vida de mucha gente.
Belsasso: Cómo fueron tus años de primaria, de secundaria…
De la Mora: Como la de cualquier otra gente. Fui inquieto, querido y apapachado, caprichoso en cierto momento, también un alumno difícil en la escuela, me costaba trabajo concentrarme, tenía problemas de atención, ese síndrome que en aquel momento se llamaba flojo…
Belsasso: He entrevistado a mucha gente que me dice: “la escuela en la que estaba no me entendía”; imagínate que hubieran sabido para lo que eran buenos…
De la Mora: Siento que la docencia ha avanzado enormemente, creo que ahora la atención a los alumnos con el síndrome puede ser mejorado con atención y medicamentos…
Belsasso: Has dicho que tuviste errores y aciertos. ¿Cuáles fueron los errores de adolescencia?
De la Mora: Haberme casado tan joven…
Belsasso: A los 22 años…
De la Mora: Fue realmente una osadía, pero ese error fue maravilloso.
Belsasso: ¿Te enamoraste perdidamente?
De la Mora: Sí, los dos fuimos muy osados, pero ese cariño era genuino, de esa pasión surgieron Fernando y Rodrigo, mis hijos, fundamentales en mi historia, cambiaron mi vida y me permitieron crecer como ser humano. Fueron el incentivo para evolucionar. Son mis amores más antiguos, porque después volví a casarme…
Belsasso: Te vuelves a enamorar y a tener otros dos niños…
De la Mora: Vuelvo a tener dos hijos maravillosos, que también cambian mi vida: Gabriel y Andrea.
Belsasso: La mamá de Gabriel y Andrea ha declarado que no estás muy presente porque viajas por todo el mundo, pero que eres un muy buen papá…
De la Mora: Me encantan mis hijos, estoy pendiente de ellos, ahora con los medios de comunicación. Cuando tenía 30 años y estaba cantando en La Scala de Milán pagaba hasta cuatro mil dólares al mes de teléfono por no poder ver a mis hijos físicamente ni por video, no existían esos aparatos en los que los pudiera ver en tiempo real, ahora es totalmente diferente.
Belsasso: ¿Cuándo descubres que eres tenor?, porque empezaste a estudiar Administración de Empresas…
De la Mora: Así es, porque de alguna forma me di cuenta que los números me eran gratos…
Belsasso: ¿Pero ya te gustaba la música?
De la Mora: Totalmente, ya estaba estudiando Administración de Empresas en la UAM, Azcapotzalco y empecé a tomar clases en el Conservatorio Nacional de Música, tuve el privilegio de conocer el mundo del canto de otra forma, yo no quería ser cantante.
Belsasso: ¿No tenías el deseo porque todavía no sabías que tenías ese don?
De la Mora: Exactamente. Me gustaba cantar, pero yo no sabía que mi voz era especial, o sea, mi voz es la que me hace cantante, es lo que siempre he dicho. Cuando la empiezo a educar y crece, se hace enorme y veo las posibilidades, por primera vez, vislumbro la posibilidad de convertirme en un cantante… y de ópera.
Belsasso: La voz es un instrumento más, tienes que aprender a utilizarlo…
De la Mora: Exactamente, primero tienes que desarrollar el instrumento, antes de educarlo. Una cosa es emitir sonidos puros y la extensión de tu voz y otra es saber cómo utilizarlo y aplicarlo intelectualmente por el gusto del canto, por el gusto del compositor.
Belsasso: ¿Dejaste la carrera de Administración o sí la acabaste?
De la Mora: No, la dejé justamente en el séptimo trimestre y seguí en el Conservatorio, después me caso, dejo todo y empiezo a trabajar con algo también que ha sido de mis pasiones: la música popular. Me convierto en cantante popular y sigo tomando clases de ópera…
Belsasso: La ópera era difícil para que pudieras sostener a una familia y dos bebés…
De la Mora: En ese momento sí, y más, viendo el pequeño mundo de la ópera en México, yo no sabía en aquel entonces la cantidad de teatros de ópera que había en el resto del mundo y el panorama enorme que existe para los cantantes mexicanos en el extranjero, si nos quedamos en México, el panorama es muy pequeño, hay muy pocas funciones para peleárselas entre unos cuantos cantantes…
Belsasso: Es que la gente en México no está acostumbrada a escuchar ópera.
De la Mora: Ahora un poco más, gracias a la gran difusión de Don Plácido Domingo, Pavarotti y Carreras, en los años 90. Ahí se abre un panorama enorme no solamente para México, sino para el mundo.
Belsasso: ¿Qué se siente cantar en La Scala de Milán?
De la Mora: Es una maravilla, una de las joyas de mi carrera es haber tenido la oportunidad de recibir ovaciones en La Scala de Milán, para mí fue fundamental, pero también lo fue La Fenice de Venecia, El Comunale de Bolonia, la Ópera Estatal de Viena, en Berlín, en todos estos teatros…
Belsasso: ¿Qué idiomas hablas? Imagino que tu italiano es perfecto.
De la Mora: Hablo italiano, francés, inglés y español.
Belsasso: ¿Y las óperas en alemán, cómo las cantas?
De la Mora: Gracias al maestro Nico Castel, con él aprendí la fonética en alemán y tomé muchas clases de alemán cuando estuve cantando en Alemania y lo mastico, comprendo poco pero me doy a entender.
Belsasso: Qué maravilla porque para cantar ópera además tienes que tener una cultura impresionante, para poder interpretar lo que estás diciendo.
De la Mora: Esta carrera te obliga, no tienes opción, debes modificar tu vida intelectualmente. Si te vas a vivir 30 años en países que no son el tuyo requieres aprender el idioma para poder comunicarte; si vas a estar metido en una producción de dos meses de La Traviata, La Boheme, Fausto, Romeo y Julieta o Madame Butterfly, requieres comunicarte con tus colegas, con la producción y mostrar tu interés en acercarte a ellos, el inglés es universal y con él me defendí todo el inicio de mi carrera, yo salí de México sin hablarlo, tenía conocimiento de escuela pero no era mi idioma…
Belsasso: Tu historia es la cultura del esfuerzo, a los 22 años, tienes dos niños, cantas música popular y piensas en destacar, ¿te costó mucho trabajo?
De la Mora: Tuve la gran suerte de conocer a personajes como Don Rafael Baledón y Doña Lilia Michel, que fueron mis suegros y un apoyo fundamental en el inicio de mi carrera.
Belsasso: Incluso te dieron la oportunidad de actuar…
De la Mora: Exacto, por gran fortuna tuve un protagónico con Victoria Ruffo en Una Sota y un Caballo, esa película me abrió camino.
Belsasso: Empiezas tu carrera en una época en la que no se utilizaba tanta ecualización, si funcionabas estabas, y si no, no.
De la Mora: Así era. Cuando di el brinco a la ópera, un personaje muy importante, en ese momento mi pareja, Teresa Rodríguez, madre de mis dos hijos menores, fue fundamental también para mi crecimiento como artista y de alguna forma fue vital para mi desarrollo como cantante.
Belsasso: ¿Era concertista?
De la Mora: Pianista, los dos dimos conciertos por muchos lados y seguimos teniendo muy buena relación.
Belsasso: Luego te volviste a casar…
De la Mora: Sí, me volví a casar y la verdad estoy muy contento, llevo 20 años con mi pareja actual. Es un privilegio poder desarrollarte e ir descubriendo cosas nuevas en el panorama y no quedarte en las cosas negativas, al contrario, hay que ir sumando en la vida y de todos los fracasos, de todas las cosas que no funcionan tan bien.
Belsasso: Siempre he creído que como ser humano eres el resultado de lo que viviste, lo que aprendiste de tus exparejas, de las personas que te rodearon.
De la Mora: Definitivo, mucha gente se queda lamiendo las heridas, doliéndose de los fracasos, cuando éstos son parte fundamental del éxito, porque es conocimiento, información que no funcionó. El fracaso debes utilizarlo como un escalón para lo que sigue, como dice Beckett, o sea, el éxito es la suma de varios fracasos.
Belsasso: Ahora regresas a la música popular…
De la Mora: Vale la pena, México es un gran país y estoy convencido de que somos muchos más los buenos que los malos, hay poquitos malos, pero muy poderosos, creo que los mexicanos tenemos que sumarnos en la conciencia y señalar lo que no está bien y lo que podemos mejorar día con día.
Belsasso: ¿Con qué te encuentras cuando vas al extranjero presentando esta música mexicana?
De la Mora: Con la emoción y con el interés de otros países, de otra gente que está ávida de conocer lo nuestro; te sorprendes de lo mucho que conocen y el nivel de penetración de nuestra música. También la pintura, todos estos grandes pintores como Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco, Siqueiros, Tamayo, Toledo o nuestros reconocidos poetas, escritores, el Nobel Octavio Paz, y tantos otros grandes que nos han puesto en alto.
Belsasso: Y que después quieran venir a México, que es uno de los 10 destinos más visitados en el mundo…
De la Mora: México tiene que ser recordado por Diego Rivera, por Octavio Paz, no por El Chapo Guzmán, no por los Beltrán Leyva, que son gente que ha aprovechado su oportunidad de desarrollarse de una forma negativa; si ellos supieran el mal que se hacen a ellos mismos y a su tierra, harían otra cosa…
Belsasso: ¿Cuál ha sido el día más feliz de tu vida?
De la Mora: El día más feliz de mi vida han sido muchos, no me quedo con uno solo, el nacimiento de mis hijos ha sido maravilloso, aunque el nacimiento de Andrea, mi hija, fue doloroso porque la conocí 15 días después de nacida, estaba yo cantando en El Liceo de Barcelona, supliendo a Pavarotti, una situación complicada, mi hermano se apiadó de mí, le tomó video y yo me fui a comprar una cámara para poderla ver en una pantallita…
Belsasso: Te ha tocado compartir escenario con Pavarotti, con los grandes, pero tú también ya estás en esas ligas…
De la Mora: No, la verdad Pavarotti era un encanto de persona, lo que tenía de gordo y grandote, lo tenía de linda gente, pero más lo es Plácido Domingo, un tipazo, sencillo, un hombre muy sensible, muy aplicado, un ejemplo a seguir, en todos los aspectos, compartido, generoso. También el privilegio de conocer en un viaje de Viena a Frankfurt a José Carreras, he tenido la dicha de conocer a contemporáneos míos, a artistas con los que he mantenido una amistad muy entrañable como Roberto Alagna, como Angela Gheorghiu, como Anna Netrebko, todos estos artistas que han hablado maravillas de la excelencia del ser humano.
Belsasso: Tenías un dueto pendiente con Juan Gabriel que ya no lo pudiste hacer…
De la Mora: Sí, qué lástima, un triste momento para México, yo tuve la oportunidad, una muy triste, pero tuve la gran oportunidad de cantar cuando llegaron sus restos a Bellas Artes, sinceramente no gocé ese momento, me costó ver a tanta gente triste y angustiada, el público no estaba inmerso en una euforia colectiva, sino en el dolor, en el duelo, lo que me tocó vivir ese día fue doloroso, yo subestimé mi emoción, porque iba preparado para cantar “Amor Eterno”, que la he cantado miles de veces, pero allí en el Palacio de Bellas Artes en el momento en que llegaron las cenizas, ese instante yo empecé a cantarlo con emoción, pero entraron las primeras personas que habían hecho cola por días para entrar a ver las cenizas y se me hizo un nudo en la garganta. No pude continuar y dejé de cantar por una frase, me recompuse, terminé de cantar y le di gracias a Dios, porque la verdad sí me angustié… se me fue la onda por la emoción, fue difícil, no fue un momento padre, eh…
Belsasso: ¿Y cuál ha sido el momento más difícil, más triste de tu vida?
De la Mora: Probablemente, el nacimiento de Andrea, mi hija, conocerla 15 días después fue muy difícil, y la muerte de mi abuelo el día que hice mi debut en La Scala de Milán, de ahí me tengo que ir a cantar Rigoletto a Bologna y terminando ir a cantar Traviata en Israel con Zubin Mehta y la Filarmónica de Israel y hasta después regresar a México, fue tres meses después, fueron momentos que no me gustaría volverlos a pasar.
Belsasso: Complétame esta frase, Fernando de la Mora es…
De la Mora: Es un luchador, sí, la verdad me gusta resolver y me gusta partirme el alma por mis sueños, le pongo fecha a mis sueños y me gusta México, creo en México, creo en los mexicanos, creo en el amor de los mexicanos y creo que amor no es solamente cachondeo, creo que amor significa atención, admiración y respeto, en todos los sentidos.