Back

Con el apagón… qué cosas suceden

El otro día escuchaba un dato que me sorprendió. Es mucho más alto el número de personas que prefieren un televisor a un baño. Se me hizo extraño y pregunté el porqué. La respuesta me impactó: “mucha gente está acostumbrada de toda la vida a utilizar letrinas, pero la televisión se ha vuelto parte esencial de su vida”. Y es por eso que como país tenemos que estar preparados para el apagón analógico.

Este lunes el Senado de la República aprobó ampliar el plazo hasta el 31 de diciembre de 2016 para que los permisionarios o concesionarios de radiodifusión de usos público y social, incluidos los comunitarios e indígenas, puedan concretar la transición a la televisión digital.

El decreto establece que los medios públicos que no estén en posibilidad de iniciar transmisiones digitales al 31 de diciembre de 2015, con antelación a esa fecha, deberán informar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para que les autorice la suspensión temporal de transmisiones, y con ello evitar las sanciones respectivas y la consecuente revocación del permiso o concesión.

Con las nuevas tecnologías, que cambian de una manera vertiginosa, la televisión no se puede quedar rezagada. Es indispensable transitar del formato análogo al digital. El apagón es el fin de las transmisiones de televisión en formato analógico, para dar paso a las transmisiones en formato digital.

El formato analógico es una tecnología utilizada desde que se inventó la televisión y ocupa un amplio ancho de banda. Al consumir mucho espacio del espectro, las cadenas televisivas sólo pueden transmitir un programa por canal, además de ser más susceptible a la interferencia y a una imagen menos clara.

La Televisión Digital Terrestre (TDT) es el sistema de transmisión digital de señales de televisión abiertas o gratuitas que permitirá modernizar la forma como se disfruta de este servicio. Después de la aparición de las imágenes a color, éste es el adelanto más importante en la historia de la televisión.

La TDT es un servicio completamente gratuito. Para obtener los beneficios de la TDT es necesario contar con el equipo receptor adecuado, de lo contrario no se podrá ver la señal de televisión abierta. El proceso no ha sido fácil, las televisoras han tenido que invertir sumas millonarias para hacer este cambio. Pero con la transición los usuarios tendremos mejores opciones y la calidad de la señal será infinitamente mejor. Se permitirá también la fusión de los servicios de telefonía, Internet y televisión digital; esto porque la señal de televisión digital se compacta y deja espacio libre en el espectro radioeléctrico, el cual podrá licitarse para nuevas cadenas de televisión o para servicios de telecomunicaciones, como Internet y telefonía móvil.

Este cambio ya se está dando en muchísimos lugares del mundo. El proceso de transición es variable en cada país y en algunos está siendo implementado en etapas, como es el caso de India y Reino Unido, en donde sectores regionales tienen fechas diferentes para llevarlo a cabo. En México también se ha estado dando de manera paulatina. En otras latitudes se efectúa a cabo a nivel nacional, tal como lo hizo Holanda el 11 de diciembre de 2006.

Luxemburgo fue el primer país en realizar la transición completa a la emisión digital, desde septiembre de 2006. Entre los que han completado la transición están: Holanda, Finlandia, Estados Unidos, Alemania, Australia, Sudáfrica, Bulgaria, Hungría, Japón, Croacia y Kenia.

Los países en progreso a esta transición al igual que México son: Polonia, China, Argentina, Azerbaiyán, Indonesia, Filipinas y Costa Rica, entre otros.

Según el Módulo sobre el uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (Modutih, que realizó el Inegi en 2013), únicamente 25.8% de los 31 millones de hogares que cuentan con un televisor tiene uno digital.

Mientras que de acuerdo con la encuesta efectuada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones el 56.2 por ciento de los hogares en el país dispone de televisión de paga.

Seguramente con el nuevo sistema digital se invertirán estas cifras, los programas sociales tendrán que seguir apoyando en este tema como lo han venido haciendo para que aquellos de menos ingresos puedan adaptar sus pantallas y en un futuro próximo para aquellos que tenían que pagar por el servicio ahora lo podrán recibir de manera gratuita.

Un cambio al que en un principio es difícil adaptarse, pero que traerá grandes beneficios para los usuarios.

bibibelsasso@hotmail.com 
Twitter:
 @bibianabelsasso