Veracruz es un fosario
En Veracruz se han detectado decenas de fosas comunes y hay más de mil 100 desaparecidos con averiguación previa, pero se estima que también hay otras 2 mil personas que no aparecen.
Tan sólo este fin de semana, autoridades de Veracruz hallaron ocho fosas clandestinas en la localidad de Arbolillo, en el municipio de Alvarado. Según un comunicado de la fiscalía del estado, 47 cráneos y múltiples restos humanos fueron encontrados.
La mayor fosa común detectada en México fue a mediados de febrero y precisamente en Veracruz. Ahí se encontraron más de 250 cráneos y más de mil restos humanos en el fraccionamiento Colinas del Santa Fe.
En ese entonces Jorge Winckler, el fiscal del estado, tuvo que aceptar: “Veracruz es una gran fosa, quizá una de las más grandes del mundo”.
Lo paradójico es que esta última fosa se localizó gracias a una casualidad, debido a que un desconocido repartió copias de un mapa de la ciudad en el cual había muchas cruces marcadas a mano. Siguiendo esas pistas, se llegó a esa gran fosa ubicada en el predio conocido como Colinas de Santa Fe.
Los cuerpos hallados en Colinas de Santa Fe estaban “prácticamente completos”, según dijo la Policía Científica, dependencia de la Policía Federal, que participó en las tareas de exhumación.
Hace un par de meses, durante una entrevista que le hice al padre Alejandro Solalinde y que publiqué en La Razón, me decía que decenas de fosas clandestinas se iban a descubrir en Veracruz.
“Desde hace años yo dije, que México era un cementerio de migrantes y un fosario, lo dije porque desde entonces yo sabía muchas de esas cosas”, aseguró.
El padre me lo dijo antes de darse el hallazgo de la fosa común en Colinas de Santa Fe, el pasado 17 de febrero.
En ese entonces le pregunté a Solalinde: ¿Me está diciendo que van a aparecer más fosas comunes?
—Sí, mire, tienen que aparecer muchísimas en Chiapas, ahí hay muchísimas en Chiapas, muchísimas en Oaxaca, en Tabasco, Veracruz; en Tamaulipas ya empezaron a salir algunas, en Coahuila también, por lo menos en esta parte, muchísimas…
¿Son ajustes de cuentas del crimen organizado?
—Del crimen organizado y del crimen autorizado, porque también ahí están funcionarios públicos, servidores públicos, funcionarios de alto nivel, verdad, desde gobernadores para abajo.
Son desaparecidos producto de ajustes de cuentas, secuestros, algunos son delincuentes, otros sus víctimas. Muchos otros son migrantes centroamericanos.
Así de cruda es la realidad. Veracruz es la segunda entidad en México con mayor cantidad de personas desaparecidas reportadas ante la PGR, sólo después de Guerrero.
Lo alarmante de la situación en Veracruz lo revela el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, publicado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública de 2016, según el cual, este estado fue la segunda entidad con el mayor número de personas cuyo paradero se desconoce, reportadas ante la PGR.
Desde hace varias administraciones, el puerto de Veracruz se convirtió en punto estratégico para los cárteles del Golfo y Los Zetas, que lo utilizaban como base en el trasiego de cocaína y drogas sintéticas a Estados Unidos y a Europa.
En ese entonces se formó un cuerpo de mando del crimen organizado llamado La Compañía, constituido por integrantes del Cártel del Golfo y su entonces brazo armado, Los Zetas.
De acuerdo con autoridades mexicanas y norteamericanas, entre 2006 y 2008, La Compañía también operó en Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, con la finalidad de enviar droga a la Unión Americana, siendo la base el puerto de Veracruz y con la complicidad de autoridades municipales y estatales.
Muchos de estos cuerpos encontrados son precisamente por ajustes de cuentas del crimen organizado, pero también de personas secuestradas y migrantes.
Lo más grave de todo, es que estas fosas comunes, con decenas de cuerpos en cada una, seguirán apareciendo en toda esa zona del estado.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter:@bibianabelsasso