Back

Tres mil años de historia regresan a México

La semana pasada la embajada de México en Francia dio a conocer que un arqueólogo francés certificó la presencia en tierras galas de una pieza olmeca que tiene unos tres mil años (1200-600 antes de Cristo) de antigüedad. Nadie sabe exactamente por cuántas manos pasó este objeto histórico, pero finalmente ha sido recuperado.

La obra, “Bajorrelieve olmeca de Xoc”, había sido descubierta en 1968 por un grupo de arqueólogos internacionales en el municipio de Ocosingo, Chiapas, en el sureste de México. Años después, en junio de 1972, miembros de esa expedición junto con otros investigadores regresaron al lugar y reportaron que había sido sustraída clandestinamente.

La zona es poco explorada y estos emplazamientos olmecas no son comunes. Lo expertos afirman que esta creación es probablemente el único testimonio del paso de los olmecas por tierras mayas. Hay que recordar que la cultura olmeca se asentó básicamente en el sur de Veracruz y parte de Tabasco, estados costeros del Golfo de México.

La pieza que se acaba de detectar en Francia fue arrancada de la roca en que se hallaba y dividida en cuatro partes para poder transportarla. Esto dañó la obra y el entorno de donde se sustrajo.

Pretendían subastarla y ya la habían ofrecido a la casa Binoche Jacques Blazy. Se habían estimado los precios y esta obra rondaría por los 5 millones de euros.

El INAH ha empezado ya las gestiones para repatriarla, pero todavía no se define dónde será expuesta. Se dice que podría ser en el Museo Regional de Chiapas, donde actualmente existe una copia.

Pero lo que más llama la atención es que la noticia ha sido muy poco difundida en México, con todo lo que este hecho significa. Quizá la razón es que son muchísimos los objetos prehispánicos que circulan en el mercado negro de todo el mundo.

En octubre de 2012 Estados Unidos devolvió a México un lote de más de cuatro mil “piezas arqueológicas únicas” que habían sido robadas y traficadas a ese país.

Entre lo rescatado estaban cinco estatuas, metates y manos precolombinas, un silbato del periodo azteca, cerámica precolombina, hachas de cobre, una estatua de barro antropoforma, una estatuilla Chinesco Nayarit y cerca de cuatro mil objetos arqueológicos precolombinos de distintos tipos.

Entre 2006 y 2012, según el informe de rendición de cuentas de la administración pública federal, México recobró mil 476 bienes culturales que estaban de forma ilegal en Alemania, Dinamarca, España, Estados Unidos e Italia.

En agosto de 2013 nuestra nación recuperó otras tres piezas arqueológicas de gran tamaño en Miami, Florida.

Hace poco más de un año la policía española puso a salvo cinco creaciones del periodo postclásico mesoamericano que habían sido robadas y que pretendían venderlas de manera ilegal por Internet.

Y en noviembre del 2014 la casa Bonhams, en Nueva York, subastó más de 150 obras arqueológicas. Entre ellas había esculturas, recipientes de cerámica y otros objetos de las culturas maya y mexica. Según el INAH más de la mitad era falsa y México pidió que se le devolvieran las originales, pero esto no ocurrió y las piezas fueron vendidas.

Hay un tratado entre México y Estados Unidos en el que se estipulan la recuperación y la devolución de bienes arqueológicos, históricos y culturales robados, el cual se firmó el 17 de julio de 1970. Pero no siempre se le hace caso y las veces que no se ha cumplido tampoco ha tenido repercusiones serias.

La obra olmeca de hace tres mil años es la primera pieza arqueológica que el gobierno francés repatria a México, pero sin duda esto constituye una gran noticia. Tenerla y estudiarla nos continúan aportando datos para conocer más de nuestra propia historia.

Es una lástima que gran parte del arte prehispánico sea robada de esa manera tan descarada, un patrimonio que nos pertenece a todos y del cual se recrea y construye la historia de nuestros antepasados; pero también estas piezas tienen un precio en el mercado negro de muchísimo dinero y por eso se sigue traficando con ellas.

bibibelsasso@hotmail.com 
Twitter:
 @bibianabelsasso