Sin alerta
El ataque del ejército de Egipto contra un grupo de turistas mexicanos en aquella nación ha dejado ya, confirmados, ocho muertos, incluidos una exdiputada federal del PAN, un músico y defensor de los derechos indígenas y la dueña de una reconocida agencia de modelos. Pero, sobre todo, ha puesto de manifiesto la indefensión de los viajeros de cualquier país en cualquier zona del mundo árabe asolada por los combates contra el Estado Islámico.
Los mexicanos, casi todos procedentes de Guadalajara, realizaban un recorrido por los sitios cercanos a la frontera con Libia, una región donde se han presentado incursiones contra el Estado Islámico. Nuestros connacionales fueron agredidos desde el aire por helicópteros de combate cuando era evidente que no se trataba de combatientes.
El Desierto Occidental es bastante visitado por turistas, pero las autoridades egipcias afirman que también es un escondite de milicias radicales.
El gobierno de Egipto explicó que el ataque aéreo fue un “error”, debido a que las fuerzas de seguridad confundieron a los viajeros con terroristas y abrieron fuego contra ellos.
Aunque el gobierno egipcio ofreció disculpas, declaró que los paseantes se encontraban en una zona “restringida” y que el grupo carecía de los permisos para estar ahí. Esto es mentira: Hassan al Nahla, presidente del sindicato de guías turísticos de Egipto, dijo que el grupo sí contaba con los documentos necesarios y, además, había partido con escolta policial desde El Cairo hasta el oasis de Bahariya, situado a unos 350 kilómetros de la capital.
El diario estadounidense The New York Times publicó que tanto el sindicato presidido por Al Nahla como los amigos del guía del viaje hicieron circular en Internet fotografías del supuesto permiso oficial que el grupo había recibido.
Como bien expuso La Razón en su portada del martes, el mismo gobierno egipcio señala que el lugar donde fueron atacados los mexicanos es un sitio ideal que ofrece un safari para ver dromedarios.
Pero además Egipto, en vez de ofrecer una disculpa y asumir lo que sucedió, ha dicho en voz de su canciller, Sameh Shourky: “La guerra contra las drogas en México ha causado la muerte de decenas, de miles, de personas inocentes”.
Que alguien explique a ese canciller que, en efecto, en México hemos sufrido por muchísimas muertes, pero que éstas se han dado por parte del crimen organizado, en Egipto fueron las fuerzas armadas las que agredieron a los turistas.
El gobierno de México estuvo bien en haber enviado a la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, y a los tres expertos de la Policía Científica de la Policía Federal que realizarán pruebas adicionales, incluso de ADN y a los familiares, pero ¿por qué antes de la tragedia no emitió un comunicado de alerta para quienes quisieran viajar a Egipto?
Desde enero de 2015 Estados Unidos ha incrementado sus alertas hacia Egipto y las actualiza constantemente. La última es del 3 de septiembre de 2015, vigente al día de hoy, en la cual se recomienda no desplazarse fuera de las ciudades de El Cairo y Alejandría, así como de los principales puntos turísticos. Los miembros de la embajada de Estados Unidos en Egipto tienen prohibido ir a la Península de Sinaí, a excepción del resort Sharm El Sheikh, y en general a cualquier parte del Oeste de Egipto.
La oficina de Relaciones Exteriores, Intercambio y Desarrollo de Canadá aconseja evitar las visitas no esenciales a Egipto (salvo los complejos turísticos ubicados en las costas del Mar Rojo y el área alta del Nilo desde Luxor hasta Aswan, donde tiene que haber precaución), ya que la zona continúa impredecible.
La alerta canadiense fue actualizada el 21 de agosto de 2015 y persiste hasta este día. En Irlanda se tienen las mismas zonas de alerta que Canadá y Estados Unidos, actualizadas el 14 de agosto de 2015 y vigentes al día de hoy.
México apenas emitió una alerta el pasado 14 de septiembre. A través de su página de Internet nuestra embajada en Egipto ha recomendado a los mexicanos “respetar y atender las indicaciones y disposiciones de las autoridades locales”, “no involucrarse en actividades o protestas políticas” y “evitar las aglomeraciones, manifestaciones o concentraciones, especialmente si tienen carácter político”.
“Evitar desplazamientos innecesarios en automóvil o en transporte público al interior del país, especialmente de noche”, “seguir de cerca los acontecimientos o eventos que ocurran en la localidad donde se encuentren” y “evitar por completo cualquier desplazamiento por carretera en el norte de la Península del Sinaí”.
En la alerta también expresa: “Egipto transita por un complejo proceso de cambios políticos y sociales, y enfrenta desafíos para lograr la plena estabilidad interna y regional”.
Las advertencias se multiplicaron en la mayoría de las embajadas occidentales desde julio de 2015, después de que un joven croata que trabajaba en la zona fue raptado a la entrada del desierto, a poca distancia de El Cairo, y que el Estado Islámico aseguró haber decapitado en agosto.
En México tenemos claro cuáles son los sitios donde turistas podrían enfrentarse a algún problema, en particular en los países árabes se debe tener informado al turismo de los puntos riesgosos.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso