Back

Sin acta de nacimiento

A los bebés que nacen Texas y sus padres residen de manera ilegal en ese estado les retienen las actas de nacimiento. Esta política pone a los recién nacidos hijos de indocumentados en una situación de gran vulnerabilidad. Sin un acta de nacimiento no puedes hacer ningún trámite.

Los padres de los menores han interpuesto un recurso para reclamar las actas de nacimiento. La demanda fue presentada en mayo a nombre de seis niños ciudadanos de Estados Unidos. Otros grupos ya se han unido a la exigencia.

Durante años las autoridades texanas habían aceptado como prueba de identificación de las madres la matrícula consular mexicana, emitida por los consulados de México en EU, que es utilizada por los inmigrantes para realizar múltiples trámites.

Según los grupos que representan a los demandantes, en los dos últimos años las autoridades de los condados de Cameron e Hidalgo (en otros condados parece estar dándose la misma situación) han empezado a rechazar ese documento con el argumento de que no es válido.

Ahora les exigen presentar un pasaporte vigente y visa, los cuales obviamente los indocumentados no tienen.

El gobierno mexicano advirtió que la negación de Texas de otorgar certificados de nacimiento a los niños nacidos en la Unión Americana de padres inmigrantes indocumentados pone en peligro la relación entre México y ese estado.

México dice que este hecho está en contra de la práctica histórica entre los países de aceptar pasaportes u otros papeles de identidad de los padres para expedir certificados de nacimieno y emitió un documento ligado a una demanda presentada contra el Estado por el Proyecto de Derechos Civiles de Texas y Río Grande Asistencia Legal de Texas.

Las familias demandantes dicen que Texas viola la decimocuarta enmienda y que el Estado suplanta las normas federales de inmigración.

La enmienda 14 fue adoptada en 1868, en los difíciles años posteriores a la Guerra Civil estadounidense, para bloquear ordenamientos estatales que impedían a exesclavos adquirir la ciudadanía. Además dejaba sin efecto la decisión Dred Scott de 1857, en que la Suprema Corte de Justicia declaró que los esclavos eran simple propiedad y que no podían ser ciudadanos.

La enmienda ofrece una amplia definición de ciudadanía en una simple frase: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos”.

Las autoridades de Texas reclaman cuestiones de soberanía y sostienen que Estados Unidos no puede luchar contra ellas.

En la elección que ganó Greg Abott, actual gobernador de Texas, el voto hispano representó el 45% de su electorado. Su esposa, Cecilia, es nieta de inmigrantes mexicanos. El mismo gobernador en alguno de sus discursos ha dicho: “Hemos sido la mezcla de culturas de todo el mundo, incluso antes de que nos convirtiéramos en nuestro propio país”. ¿Cómo puede el gobernador Abbot permitir esta violación a los derechos humanos de los bebés nacidos en su estado?

Cuando los niños nacen en un país, obtienen esa nacionalidad. Es impensable que no les quieran otorgar su acta de nacimiento. Es como si les estuvieran robando su identidad. Y esto es gravísimo siendo ciudadanos de Estados Unidos porque en ese país nacieron, y sin acta de nacimiento podrían ser deportados. La pregunta es: ¿a dónde si precisamente nacieron en territorio norteamericano?

Éste es un problema mucho más grave de lo que se puede vislumbrar que se debería resolver de manera inmediata.

bibibelsasso@hotmail.com 
Twitter:
 @bibianabelsasso