“No me da pena decir que soy político, quiero morirme en la política”: Un Café Con Roberto Gil Zuarth
Roberto Gil Zuarth es uno de los políticos menores de 40 años con mayor proyección en la actualidad, como presidente del Senado promueve la regulación completa de la mariguana. En la experiencia que lo ha llevado a asumir diferentes cargos, le tocó sufrir la pérdida de su abuela, a quien secuestraron. Sin embargo, convencido de que la política es la actividad “más noble que existe”, por permitir resolver problemas de manera pacífica, afirma en esta entrevista que hicimos con Jorge Fernández Menéndez: “Me gustaría morirme en la política, a mí no me da pena decir que soy político”.
Pregunta: Roberto, naces en Chiapas.
Respuesta: Nací en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, de ahí es mi familia materna, a los pocos meses salimos de ahí para venir a la Ciudad de México, mi papá iba a estudiar su especialidad en Anestesiología Pediátrica. Terminando le ofrecieron un empleo para trabajar en un hospital en Ciudad Juárez y nos mudamos, yo tenía dos años. Hice mi vida en el otro extremo del país, pero soy chiapaneco de nacimiento, de origen y de matria, como se dice habitualmente.
Pregunta: ¿Cómo fueron esos primeros años en la ciudad fronteriza?, era mucho más tranquila de lo que ahora vemos.
Respuesta: Sin lugar a dudas. Llegamos cuando se empezó a instalar la industria manufacturera, la maquila, era una economía de pleno empleo, muy integrada a Estados Unidos. Las oportunidades laborales para jóvenes profesionistas, como mi padre, estaban prácticamente a la luz del día, fueron años muy tranquilos. Ciudad Juárez se empieza a complicar a finales de los noventa.
Pregunta: Inicia la maquila, muchísimas mamás tienen que trabajar y muchos niños se quedan solos en la calle.
Respuesta: Empiezan a crecer solos, se genera el problema de pandillas; empieza a haber entornos problemáticos sin una red de protección social, ausencia de una autoridad que pueda resolver y compensar los problemas de convivencia. Luego vino la incursión del crimen organizado, muchos compañeros de la escuela, vecinos de la colonia, terminaron o en la cárcel o muertos porque se involucraron con el crimen organizado, ya sea como narcotraficantes o empresarios para lavar el dinero. Se fue complicando gradualmente hasta la explosión violenta de 2007, 2008; se convirtió en la ciudad más violenta del mundo.
Pregunta: Y ahí es donde te das cuenta, cuando sí tienes una mamá presente, dura, cómo te acabas formando. ¿Cómo era la tuya?, bastante a raya te traía.
Respuesta: Es muy severa, exigente, siempre ha sido así. Recuerdo una anécdota: detrás de la casa donde vivíamos, uno de los mayores narcotraficantes, líder del Cártel de Ciudad Juárez, hizo una casa enorme, tenía animales exóticos, hacían unas fiestas increíbles para los niños. Mi madre no me dejaba jugar con el hijo de esta persona, no sabía la razón, pero no me daba permiso. Un día, con un vecino cuya mamá trabajaba en una maquiladora, subí a la azotea a espiar la fiesta infantil que le habían organizado al hijo de este narcotraficante y estábamos alucinados viendo los juegos, había un oso. Uno de los pistoleros que cuidaba la casa de esta persona, se nos acercó y nos dijo: ‘Por qué no se bajan a la fiesta, métanse’. Mi mamá oyó y le respondió: ‘No les dirija la palabra a mis hijos’. Con mucho valor lo confrontó para que se alejara de nosotros.
Pregunta: En Ciudad Juárez es donde tienes tu primer acercamiento con el PAN.
Respuesta: En una campaña electoral, era candidato Francisco Barrio Terrazas, mis padres en la efervescencia de la democracia, se involucraron en esa campaña, no con militancia partidaria. Era la primera posibilidad real de que el PAN pudiera ganar la presidencia municipal de Ciudad Juárez. Recuerdo haber ido a unos mítines que se hacían en casas o en el parque, ahí vi por primera vez a Acción Nacional, posteriormente vinieron otras campañas.
Pregunta: Pero, ¿ya te empezaba a gustar la política?
Respuesta: Me gustaba desde chiquito, en algún momento tuve una duda, quería ser escritor, pero mi papá me dijo que me iba a morir de hambre.
Pregunta: Y empiezas a estudiar Derecho, ¿aquí en la Ciudad de México?
Respuesta: Sí, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), quería estudiar Derecho y eventualmente dedicarme al sector público, después de que había cancelado cualquier posibilidad de dedicarme a escribir y, bueno, aquí estoy.
Pregunta: Ahora estás en el Senado, hay muchos temas en la agenda, acaba de concluir el periodo extraordinario, ¿cómo están las cosas? Del periodo extraordinario, lo importante es el Sistema Nacional Anticorrupción, quiero saber tu opinión.
Respuesta: Es un sistema robusto, desafortunadamente la discusión pública se ha centrado en los formatos de las declaraciones patrimoniales de intereses y fiscal, el debate conocido como 3de3, pero en realidad es un sistema muy potente para prevenir y castigar la corrupción. Tiene tres grandes componentes, la parte preventiva con órganos de control interno independientes a las propias instancias vigiladas y mecanismos para generar incentivos virtuosos a los servidores públicos para cumplir la ley. En segundo lugar, le damos atribuciones a la Auditoría Superior de la Federación para que dé seguimiento a los casos, hoy simplemente escinde un expediente, lo manda a la Procuraduría General de la República y ahí se queda durmiendo “el sueño de los justos”. Va a poder seguir penalmente los casos.
Pregunta: Hasta ahora ahí se quedaba.
Respuesta: Sólo denunciaba o escindía las observaciones. El tercer componente es la parte penal con la Fiscalía Especializada Anticorrupción, que resolverá delitos mucho más precisos, con determinaciones de qué tipo de conductas son las que se van a castigar a través del Derecho Penal.
Pregunta: Esto es quizás uno de los puntos que más ha llamado la atención, el tener un solo fiscal con tanta fuerza que pueda incluso meter a la cárcel al Presidente o al expresidente, ¿no puede llegar a ser un problema?
Respuesta: Siempre existe el riesgo de que las instituciones de procuración de justicia se utilicen para fines políticos, pero también es cierto que el sistema tiene algunas garantías de imparcialidad y de objetividad, fundamentalmente la presencia de los ciudadanos, en el Consejo de Participación Ciudadana y en el propio Comité Coordinador, eso da cierta garantía de que no se van a utilizar estas instituciones con fines políticos. Pregunta: Habrá dos grandes fiscalías, la Anticorrupción y la de Delitos Electorales.
Respuesta: En efecto, son fiscalías de rango constitucional y la ley lo que tendrá que hacer es determinar no solamente las atribuciones de esas fiscalías, sino establecer las relaciones de coordinación entre el fiscal especializado y el general. Es una transformación importante que va de la mano con el Nuevo Modelo de Justicia Penal, la idea de tener fiscales profesionales, independientes.
Pregunta: En todo el debate de la 3de3, está el tema de esto de la forma, ¿no?, quién va a definirla, cómo se va a llenar el cuestionario. Este otro tema de que los particulares tengan que rendir la 3de3, ¿cómo se definió eso en el Senado?
Respuesta: La idea original de extender la aplicación de la 3de3 a los particulares se basaba en la evidencia.
Pregunta: Originalmente fue una propuesta panista.
Respuesta: Sí, pero el objetivo era otro. Hay personas que no son servidores públicos, pero que sí inciden en una decisión pública o bien manejan recursos públicos. La otra parte de la idea era que si un contratista del gobierno debía o no debía acreditar que está al corriente en sus contribuciones fiscales, a nuestro juicio debiera ser una condición esencial, esa era la idea original. En la discusión en el pleno se presenta una reserva un poco más amplia en cuanto a sus alcances, donde en la construcción técnica quedó previsto que toda persona que contrate con el gobierno o que usa recursos públicos, independientemente de qué nivel y qué ámbito de responsabilidad tiene, habría de presentar la 3de3. La forma en que se presentó ha llevado a estas inquietudes y tienen razón de ser, tenemos que revisarlo.
Pregunta: Está muy bien que se tengan estas declaraciones, pero hacerlo público no sería más fácil tipo lo que tiene Hacienda, esta dependencia tiene todos tus datos, sabe cuánto dinero tienes, pero nunca lo va a hacer público por un tema de seguridad.
Respuesta: Es parte del dilema que estuvo detrás de la discusión, si una obligación muy amplia en términos de transparencia podía afectar ciertos valores de las propias personas, los servidores públicos, no sólo en el tema de seguridad, sino tambien de su vida privada. Si se vale o no, que el servidor público revele el patrimonio de su esposa aun cuando ella no se dedica al servicio público y tenga una profesión, si se vale que la sociedad conozca todo de los servidores.
Pregunta: ¿Cuál es la información que sí tiene que ser pública?
Respuesta: El listado de los bienes, cuántas casas tienes, a lo mejor, no detallas dónde está la dirección, pero, sí, que se sepa si un servidor público inició su cargo con tres casas, gana 140 mil pesos y terminó su cargo con 12. Eso es lo que tiene que empezar a revelarse para que haya controles sociales. Debe ser pública cualquier situación de conflicto de interés. Pero, ¿debe ser transparente el número de cuenta de cheques y el saldo de último minuto?, parecería poco conveniente porque se afectan otros valores, es información absolutamente ociosa.
Pregunta: No me parece que el Sistema Nacional Anticorrupción sea descafeinado, como han dicho algunos organismos empresariales, la Coparmex, por ejemplo, me parece que es un entramado bastante bien tejido para poder atacar los temas de corrupción.
Respuesta: Por supuesto, por ejemplo, antes el dinero federal que se le transfiere a los estados y a los municipios, no lo fiscalizaba la ASF, ahora ya se va a poder.
Pregunta: En el periodo extraordinario hay cosas que no se resolvieron: el tema de la mariguana y el mando mixto policial.
Respuesta: Lo aprobamos en el Senado, en primera vuelta, digamos.
Pregunta: Pero no salió.
Respuesta: No salió en la Cámara de Diputados, cerraron las sesiones antes de que les enviáramos ese dictamen, tendrá que venir en un segundo momento. Es un pendiente urgente en el país, necesitamos fortalecer las capacidades institucionales en materia de seguridad, reformar a las policías y creo que logramos superar atinadamente esa discusión sobre si desaparecemos a las policías municipales o no. Lo que hay que tener es policías certificadas. En el tema de la mariguana, lo que más me frustró de ese intento fallido es que estamos muy cerca de un acuerdo, de un pasito para adelante en el cambio regulatorio sobre la mariguana, hacia los usos medicinales o terapéuticos, pero en la discusión quién sabe qué pasó, entramos regulando mariguana y pretendíamos salir regulando el cáñamo. Se frustró la regulación, tenemos que seguir insistiendo.
Pregunta: Fue una negociación complicada, fue una propuesta tuya, pero también dentro del PAN había divisiones.
Respuesta: La propuesta que presenté es integral para sustituir el mercado negro por un sistema público de control sobre las partes de la cadena productiva de esta yerba. Es una propuesta de legalización, de ciertos usos, pero basado en un modelo de control público desde el Estado. Creo que el mayor de los problemas que tiene nuestro país con la política regulatoria es el enorme poder del mercado negro, no sólo el poder económico, sino el corruptor, hay mucho dinero en juego y en consecuencia es la causa, en buena medida, de la violencia. Mucha gente está en prisión por el único delito de poseer para consumir y creo que el Sistema Penitenciario no puede servir para eso, deberíamos estar persiguiendo a secuestradores, a extorsionadores. Además, hay pacientes sin ningún tipo de acceso a un medicamento que les sea útil para cambiar su situación como la niña Grace, quien utiliza un suplemento alimenticio a base de un cannabinoide para tratar su epilepsia.
Pregunta: Son dos cosas, el medicinal, con el que estoy de acuerdo, y con que busca erradicar la violencia, ahí sí no creo.
Respuesta: Un cambio regulatorio no es la condición suficiente para que termine la violencia, sin duda.
Pregunta: Pero sí puede ayudar el tema médico.
Respuesta: Sí, es una condición necesaria para disminuir las capacidades financieras del crimen organizado, la mariguana es la droga que tiene mayor penetración del mercado mexicano. La prohibición absoluta les deja enormes cantidades de recursos al crimen organizado. No va a resolver la violencia, pero sí es un paso significativo para que consumidores no tengan que interactuar con el mercado negro.
Pregunta: Los hechos de Oaxaca nos han conmocionado a todos, hacía mucho que no veíamos una explosión de violencia de esas características. ¿Cuál es tu opinión?, ¿cuál es la opinión en el Senado?
Respuesta: Es una situación preocupante y el gobierno de la República debe empeñarse en reestablecer las condiciones de gobernabilidad, seguridad y paz en ese estado, tiene que aplicar la Ley, eso es lo más importante, pero hacerlo también con serenidad, estamos viendo ya una mezcla.
Pregunta: ¿No falta política?
Respuesta: Creo que falta una estrategia de aproximación a un problema de gobernabilidad. Es un problema de largo alcance que data de muchos años y es una mezcla de grupos, de organizaciones, de problemas sociales en un mismo entorno.
Pregunta: Ya no sólo es la Coordinadora, se están entremezclando grupos de guerrilleros importantes que hay en el país.
Respuesta: Si la información que está revelando el Gobierno de la República es correcta, tenemos un problema totalmente diferente a una expresión política del magisterio disidente, ya es un problema de ingobernabilidad. ¿Hace falta política?, sí, más inteligencia, diálogo donde sea necesario, distención, presencia, aplicación de la Ley, una estrategia completa que permita que se reestablezcan las condiciones de gobernabilidad en Oaxaca y en algunos otros estados donde también empieza a haber algunos destellos de problemas, como Chiapas o, incluso en la propia Ciudad de México. Lo que no debe estar en juego es la aplicación de la Reforma Educativa, debe haber tanto diálogo, siempre y cuando no se comprometa la vigencia y la aplicación de esta reforma.
Pregunta: Vamos a regresar a la responsabilidad laboral. Tu primer puesto importante es en una subsecretaría.
Respuesta: Sí, fui subsecretario de Gobierno a los 32 años. Una de las responsabilidades más enriquecedoras que he tenido en mi vida, es un área muy delicada, muy compleja, es el tercer mando político del país, después del Presidente y del secretario de Gobernación, yo decía que era el bombero del país, porque todos los problemas terminan ahí en esa negociación política. Me tocó gestionar el conflicto con Luz y Fuerza del Centro, con la expresión sindical, conocer de manera directa el problema.
Pregunta: ¿Fue lo más difícil que te tocó?
Respuesta: Sí, y además la extinción de Luz y Fuerza se dio en mi cumpleaños, el 10 de octubre, fue un proceso muy largo y muy complejo negociar con el sindicato, resolver el problema de sus alternativas productivas y especialmente la huelga de hambre de algunos de los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas en el Zócalo, días antes del Centenario y del Bicentenario, de la Revolución y de la Independencia. Tenía preocupación por su salud, incluso por un algún desenlace fatal. Ése es uno de los momentos más tensos que viví en la Segob, prácticamente no dormíamos monitoreando lo que estaba pasando ahí y llegamos a una solución al final. Me tocó también el rescate de la mina Cananea, después de un largo periodo y un intento de recuperación de la mina, frustrado, donde hubo algunos heridos. Esos operativos que implican el uso de fuerza para restablecer la legalidad son especialmente estresantes y creo que, ahí, un servidor público se juega en buena medida la responsabilidad. A horas antes de iniciar el operativo, le firmé, le entregué al secretario de Gobernación mi renuncia, por si algo salía mal, de ese tamaño son las responsabilidades.
Pregunta: Tienes menos de 40 años, ¿cómo manejas tanto poder?, ¿cómo le haces para no perder el piso?
Respuesta: El poder genera ciertos espejismos y hay que saber que es prestado, que es una responsabilidad que te dan los ciudadanos por un tiempo determinado y que, así como entraste, vas a salir. Trato de no perder el centro. Debo aceptar que una parte muy seductora de la política es el poder, pero también es la parte que le da sentido a la propia actividad política, lo que un servidor público hace es gestionar el poder y lo menos que tiene que hacer es utilizarlo en beneficio propio.
Pregunta: Dejas este puesto privilegiado de poder para irte a una campaña muy complicada, acaban perdiendo.
Respuesta: Fue muy dura, con largos periodos de soledad, de incomprensión para todos. Ver a un partido en campaña es una de las experiencias más importantes que pueda tener un político pero también fue uno de los tragos amargos de mi vida. Perdí esa elección junto con nuestra candidata, no perdió Josefina Vázquez Mota, siento la derrota como mía y me hago responsable de ello. Pero también te deja muchos aprendizajes en el camino.
Pregunta: Y con esos aprendizajes te reinventas, entras al Senado, y ahora eres Presidente del Senado.
Respuesta: Un político debe tener la capacidad de reinventarse constantemente, porque en esta profesión todos los días hay altibajos, hay victorias y hay derrotas, nada es para siempre.
Pregunta: Y nadie pierde todo, ni nadie gana todo, ¿no?
Respuesta: Cuando días después, perdimos la elección presidencial, un político al que aprecio mucho me dijo una frase que no olvido: ‘La única razón por la que es importante morder el polvo en la política, es para reconocer y recordar que el polvo no le gusta, que hay que recuperarse y levantarse de los tropiezos y de las caídas’. No es fácil y el proceso de reinvención tiene su chiste, requiere muchísima voluntad, pero también claridad mental y de propósitos.
Pregunta: ¿Dónde te visualizas en diez años?
Respuesta: Me gustaría seguir en la política, me gustaría morirme en la política, a mí no me da pena decir que soy político y de tiempo completo. En estos momentos donde la política está en una baja credibilidad, donde la gente rechaza y la repudia. Es una carrera que te permite servir a la gente, conocer el país, sus realidades, te da enormes oportunidades de crecimiento, de desarrollo profesional, personal, de comer dignamente y sin tener que recurrir a la corrupción, ni aprovechar los privilegios que da esta responsabilidad. Me gustaría que mis hijos digan con mucho orgullo que su papá es político, que fue un buen político. Creo que la actividad más noble que existe en una sociedad plural es precisamente la política, porque nos permite resolver nuestros problemas de manera pacífica, nos acerca al diferente, nos permite generar equilibrios, conciliar intereses que están en tensión o que están en juego en una sociedad plural, creo que la política merece un largo intento y esfuerzo de redignificación y eso pasa por el ejemplo personal que podemos dar quienes nos hemos dedicado a esto.
Pregunta: ¿El día más feliz de tu vida?
Respuesta: Tengo varios, en la vida, el último Día del Padre, este domingo pasado me hicieron mis hijos un video sobre lo que ellos creen que significo para ellos y fue un relato muy gratificante, que tus cuatro hijos piensen que eres un ejemplo de vida.
Pregunta: ¿El más triste?
Respuesta: Cuando murió mi abuela, la secuestraron cinco muchachos menores de edad. Estaba en su tienda, en Oaxaca, varias semanas negociaron con la familia pero la habían matado horas después de haberla secuestrado. Eran muchachos de 17 años que querían dinero para comprar cervezas. Yo trabajaba en la política y no pude hacer nada, esa frustración me queda todavía, la tengo guardada porque desde el gobierno uno puede cambiar una realidad así en este caso y no se pudo. Ha sido algo que me ha pesado, no pude hacer absolutamente nada, ni siquiera reconfortar a mi padre, a su familia.
Pregunta: ¿Eras muy cercano a tu abuela?
Respuesta: Sí, casi no nos veíamos porque vivía lejos y en estas cosas siempre pierdes contacto y cercanía conforme vas creciendo; a mí me mandaban las vacaciones a trabajar con ella a la tienda, una mujer súper trabajadora desde siempre, hecha a sí misma.
Pregunta: Complétame esta frase, Roberto Gil es…
Pregunta: Un político, un mexicano, un papá, un esposo y tengo además la fortuna de tener muchos amigos, sólo eso, es la propia condición de persona, de mexicano, de servidor público.