Mujeres arriba
La semana pasada publiqué en mis entrevistas de los sábados una plática muy personal con la clavadista mexicana Paola Espinosa. Ese mismo sábado Paola, la dos veces medallista olímpica, ganó la medalla de oro en la prueba de plataformas en los Juegos Panamericanos Toronto 2015.
En esa plática le dije: “A ver, Paola, complétame esta frase: Paola Espinosa es…” Su respuesta fue: “Paola Espinosa es… una persona con un carácter fuerte, una mujer soñadora, una mujer trabajadora y una mujer que ha cumplido cada uno de los objetivos y metas que se ha puesto en la vida”.
Paola es una mujer como muchas mexicanas de las que tenemos que estar orgullosas. Sin duda ha logrado cumplir una meta más de las que se ha impuesto en la vida.
A través de los años las mujeres mexicanas han destacado en el deporte. Cada vez son más las que participan y sobresalen en diversas disciplinas, como clavados, golf, atletismo, ciclismo, raquetbol, boxeo, karate, boliche y esgrima.
Testimonio de esto es que de las 20 medallas que nuestros deportistas han cosechado desde los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 hasta Londres 2012, once fueron ganadas por mujeres y nueve por hombres.
En los Juegos Olímpicos del 68 una mujer, Pilar Roldán, conquistó la plata en esgrima y María Teresa Ramírez el bronce en los 800 metros en natación de estilo libre. Con ello se convirtieron en la primera y la segunda mexicanas en adjudicarse una presea olímpica.
Soraya Jiménez obtuvo el primer oro femenil para México en la justa olímpica de Sidney 2000 en halterofilia (levantamiento de pesas); desgraciadamente la llamada Niña de Oro, que tanto emocionó al pueblo mexicano, falleció en 2013 tras sufrir un fuerte deterioro de salud.
Atenas 2004 se considera otro gran momento para las deportistas mexicanas. De las cuatro medallas conseguidas en estos juegos, tres de plata y una de bronce, dos de las primeras fueron obtenidas por Ana Gabriela Guevara en 400 m planos en atletismo y por Belem Guerrero en ciclismo, mientras la de bronce la alcanzó Iridia Salazar en taekwondo (su hermano Oscar se colgó la de plata en la misma disciplina, con lo cual completaron el medallero mexicano).
Las mexicanas con más medallas olímpicas son María del Rosario Espinoza y Paola Espinosa; María del Rosario se embolsó el oro en taekwondo en Pekín 2008 y el bronce en Londres 2012, en tanto Paola ganó el bronce en clavados sincronizados en plataforma con su compañera Tatiana Ortiz en Pekín y cuatro años después, en Londres, en la misma disciplina, conquistó la plata junto con Alejandra Orozco.
Ninguna historia del deporte femenil en México podría estar completa sin la mención de Lorena Ochoa Reyes, la deportista mexicana más destacada de todos los tiempos; fue la golfista número 1 del mundo durante 157 semanas consecutivas, de 2007 a 2010, y fue Rolex Player of the Year de 2006 a 2009 y líder de ganancias de la LPGA de 2006 a 2008.
Deberíamos tomar como ejemplo lo que han logrado las mujeres para que también descuellen en otros campos, pero eso todavía es muy complicado. Un solo ejemplo de esta semana en el ámbito de la política. En Chiapas los 12 partidos que participaron en los comicios para renovar 122 alcaldías y 41 diputaciones locales debieron nombrar a más de 600 mujeres como candidatas luego de que el Instituto Electoral de Chiapas ordenó sustituir a hombres candidatos en todos los partidos por mujeres para cumplir con la paridad de género. Nombraron en muchísimos casos a esposas, hermanas y otros familiares para que aparecieran en las boletas y los hombres quedaron de suplentes para poder ocupar los cargos.
Esta discriminación se hace en prácticamente todos los rubros. Según el Inegi el salario de las mujeres en promedio es entre 4 y 12 por ciento menor que el de los hombres.
El mismo Inegi reconoce que alrededor de una cuarta parte de los hogares mexicanos tiene como jefe a una mujer. La composición familiar más frecuente dentro de los hogares con jefatura femenina es aquella en la que la jefe de familia no tiene pareja pero sí hijos (79.3%).
Las mexicanas han demostrado que pueden sobresalir, el claro ejemplo es en el deporte.
Pero también hay avances en otros ámbitos: la que empieza el 1 de septiembre será la legislatura con mayor cantidad de mujeres en la historia de México y apenas la semana pasada Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF, dio a conocer un gabinete con una fuerte presencia femenil. Poco a poco y con mucho esfuerzo las mujeres empiezan a destacar.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter:@bibianabelsasso