Back

Militar de élite homosexual

El presidente Obama, en una estrategia histórica para el Pentágono, ha decidido nombrar a Eric Fanning como líder del ejército. Esto lo convertirá en el primer secretario civil, abiertamente homosexual, de uno de los servicios militares.

Fanning tiene 47 años y ha sido un especialista en temas de seguridad nacional durante más de dos décadas. Se ha desempeñado en la supervisión de algunos de los mayores programas de construcción naval y de aviones de combate del Pentágono.

Fanning ya era el miembro abiertamente gay de más alta jerarquía en el Departamento de Defensa, ha servido como subsecretario del ejército desde junio de 2015 y anteriormente se desempeñó como asistente especial del secretario de Defensa, Ash Carter.

Ahora él se encargará de supervisar un ejército que ha sido duramente golpeado por el lapso más largo de combate continuo en la historia de Estados Unidos y se enfrenta a recortes presupuestales potencialmente graves. Es también un ejército que después de un largo tiempo de patrullar poblados en Irak y Afganistán está buscando, en su papel de la posguerra, la protección de la nación.

La nominación de Fanning, que debe pasar al Senado para su confirmación, refleja un cambio importante para el Pentágono, que hace sólo cuatro años impidió que soldados abiertamente homosexuales sirvieran en el ejército; sin embargo dicha política no se extendió a los líderes civiles, como Fanning.

Al igual que decidió recientemente la Suprema Corte de Justicia en México, Obama también ha revisado las políticas internas para proporcionar beneficios federales a parejas del mismo sexo. Ahora ya se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo en ambos paises. El presidente Obama también nombró a hombres homosexuales y lesbianas en cargos de la rama ejecutiva y las cortes federales y puso fin a la prohibición de 18 años de servicio en el ejército de personas abiertamente gays.

En el 2014 se dio a conocer el primer Índice Mundial sobre la Inclusión en las Fuerzas Armadas de miembros de la comunidad homosexual, que ofrece un análisis sobre la aceptación, reconocimiento e inclusión de militares LGBT en las filas de los ejércitos del mundo.

Según este índice, Nueva Zelanda es el país que más incluye y premia la labor de sus militares LGBT, seguido por Holanda, Reino Unido, Suecia, Australia, Canadá, Dinamarca, Bélgica, Israel, Francia y España, mientras que el ejército de Nigeria es donde más los rechazan y Siria e Irán ocupan los puestos 101 y 102, respectivamente.

México se encuentra en la mitad de la lista de 103 países. Según estas cifras, el Ejército Mexicano no reconoce tener miembros LGBT en sus filas, mucho menos les otorga derechos laborales acordes, como por ejemplo beneficio para sus parejas. Sin embargo, tampoco existe un rechazo oficial, a diferencia de países como Rusia, Irán o Nigeria, donde los gays están expresamente prohibidos dentro del ejército.

Estados Unidos apareció en el puesto cuarenta. Hasta la barrera del medio centenar hay diferentes grados de respaldo. Israel, de un lado, aplica a las parejas militares del mismo sexo mayores subsidios de los ofrecidos por las autoridades civiles.

La decisión del presidente Obama de poner a Fanning, quien es abiertamente homosexual, al frente de altos mandos militares es muy acertada. Hay muchas personas homosexuales que trabajan en las fuerzas militares. Lo único es que la gran mayoría lo tiene que hacer ocultando sus preferencias sexuales. Fanning nos está demostrando que siendo congruente y abriendo sus preferencias sexuales hoy tiene un cargo de gran relevancia. Aunque la realidad es que sigue siendo muy complicado poderlo lograr.

bibibelsasso@hotmail.com
Twitter:
@bibianabelsasso