México va de shopping
El gobierno del presidente Donald Trump prepara una nueva orden ejecutiva en materia migratoria que contempla la expulsión masiva de inmigrantes, lo cual podría afectar a más de 11 millones de personas.
Esta orden ya está en manos de John Kelly, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, quien por cierto está aquí en México junto con el secretario de Estado Rex Tillerson. Se dice que llegaron a nuestro país para negociar una agenda migratoria y otra comercial.
México no puede darse el lujo de negociar con el gobierno de los Estados Unidos al son que nos toquen. Y es necesario tener opciones alternativas y éstas son buscar nuevos socios comerciales. Sobre este tema platiqué con José Calzada, secretario de Agricultura.
“Esta cuestión que tiene que ver con la renegociación o la modernización del Tratado de Libre Comercio, primero México empieza en una posición de fuerza, el sector agroalimentario de México ha venido creciendo muy bien durante los últimos 20 años, digamos a raíz del TLC, el año pasado exportamos al mundo más de 29 mil millones de dólares, casi 30 mil millones de dólares.
“A Estados Unidos le enviamos el 78%, es decir, necesitamos diversificar y es una cuestión que reconocemos, ha habido un esfuerzo diversificador, pero no suficiente y estamos buscando otros mercados, tanto para vender esos casi 30 mil millones de dólares como para comprar”, afirmó.
Y esos acuerdos comerciales se están haciendo por ejemplo para comprar maíz con Argentina. Paradójicamente, los estados de Estados Unidos, donde más votaron a Donald Trump, son los agrícolas, hoy México tiene la opción de comprar esos productos a otros países.
“La gran estrategia es ver alternativas en el mundo, por ejemplo, Argentina es un gran productor de soya y de maíz, le compramos soya y maíz a Estados Unidos; Rusia es un gran productor de trigo, tenemos que ir a Rusia para ver alternativas de compra y también venderle a Rusia carne y venderle a otros países aguacates”, agregó.
Hasta hace poco tiempo comprar a países como Argentina o Brasil, podría haber significado un costo más alto que hacerlo a Estados Unidos por el transporte. Hoy nos dice Calzada Rovirosa que eso ha cambiado. Pero además teniendo un dólar tan alto, los productos estadounidenses son menos competitivos.
“La verdad de las cosas es que cada vez más los costos de transporte han disminuido en barcos que traen 50-70 mil toneladas de maíz, pues el costo final del flete pues ya es muy bajo, perfectamente bien pueden llegar a Progreso, si cruzan por Panamá, a Salina Cruz los barcos que vengan de Sudamérica, tanto de Brasil como de Argentina, y podemos importar por ejemplo soya o maíz.
“El comercio agrícola entre Estados Unidos y México, y más allá del agrícola, el agroindustrial es conveniente para ambas naciones, reconocemos a los productores de los Estados Unidos, hoy el tema no son los productores de aquí o de allá, es un tema que tiene que ver con la política estadounidense.
“Si cambiaran la política comercial agroalimentaria yo creo que a los 2 países nos afectaría, sin embargo, también México tiene un superávit comercial con Estados Unidos en agroalimentos.
“Les compramos unos 20 mil millones de dólares a Estados Unidos, pero les vendemos 26 mil, o sea, a Estados Unidos le vendemos mil quinientos millones de pesos por día de alimentos”, señaló.
Estamos hablando de 46 mil millones de comercio bilateral, entre México y Estados Unidos. Si el gobierno de Estados Unidos quiere romper el tratado, esto sin duda afectará a ambos países y México tiene que estar preparado. Si Estados Unidos nos cobra un arancel más alto, México hará lo mismo.
“Bajo las reglas de la OMC, a nosotros nos podrían imponer unas tarifas, unas cuotas, por ahí del 7 por ciento, y bajo esas mismas reglas, nosotros, unas tarifas o aranceles por ahí del 20 por ciento. Es decir, para qué modificar algo que…, o tratar de arreglar algo que no está descompuesto, que funciona bien”.
Las opciones están abiertas, comercio bilateral se hace ya con muchos países como por ejemplo Japón. Lo lógico sería que nuestro mayor socio comercial fuera nuestro vecino, pero México no puede ni debe negociar desde una posición de debilidad. Y esta estrategia de diversificar nuestros socios comerciales es buena.
Ahora a ver qué le dicen los agricultores y productores a su presidente cuando caigan en cuenta que ya no podrán exportar la misma cantidad de sus productos.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter:@bibianabelsasso