Más años, pésima calidad de vida
El tiempo esperado de vida en México ha aumentado considerablemente. Cada mexicano está viviendo un promedio de casi 10 años más que aquellos que vivieron hace dos décadas.
Pero no todo es felicidad: un gran número de personas adultas sí vive más años, pero los últimos de su vida los pasa enfermo.
Según la encuesta nacional de salud y de nutrición, la esperanza de vida de la población en general es de 74.7 años. Pero muchas personas en nuestro país superan por mucho esa edad. Las mismas instituciones de salud aseguran que esta población tiene probabilidades muy altas de una carga de enfermedad y dependencia durante aproximadamente 9 años de su existencia.
El deterioro funcional debido a edad avanzada afecta la salud y la calidad de vida, con consecuencias físicas, psíquicas y sociales. Para las personas enfermas cada vez es más difícil sostenerse por sí solas.
Las mujeres son las más afectadas, viven más tiempo, pero con enfermedades incapacitantes más graves. Tres de cada 10 adultas mayores tienen dificultad para poder comer, bañarse, caminar, preparar o comprar alimentos por ellas mismas, mientras que hablando de hombres son dos de cada 10.
Las mujeres pasan por cambios biológicos que las condicionan a un riesgo adicional de padecer enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes mellitus, que forman parte de los padecimientos con el mayor autorreporte de diagnóstico médico en la ENSANUT 2012.
De las personas mayores de 60 años, 40 por ciento sufre hipertensión, 24 por ciento diabetes y 20.4 por ciento hipercolesterolemia.
Nuevamente las mujeres son las más afectadas: hipertensión la padecen 46.2% de las mujeres y 32.9% de los hombres. Diabetes, 25.8% de ellas y 22.4% de ellos; hipercolesterolemia, 23.6% de las mujeres y 16.7 de los hombres.
Otros padecimientos importantes son las enfermedades del corazón, las embolias o infartos cerebrales y el cáncer.
La vejez es un proceso natural del ser humano, pero en México cada día tenemos peores hábitos que sin duda contribuyen a la mala salud que tienen los mexicanos en la etapa final de su vida.
La OMS señala que el 75 por ciento de estos padecimientos, sobre todo los cardiovasculares y la diabetes, se puede prevenir con buenos hábitos de vida.
Evitar el consumo de alcohol y tabaco, hacer ejercicio y llevar una alimentación balanceada. Pero nuevamente México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y adulta. Es un problema de salud gravísimo.
A eso hay que agregar que México es de las economías inscritas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos gastan en atención de la salud.
La Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis en San Lázaro refiere que para el ejercicio fiscal del presente año (2016) el gasto público en salud representó el 2.86 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que comparativamente con los países miembros de la OCDE nos sitúa entre las economías que destinan menos recursos públicos para esa función.
Corea, que aporta 4.2 por ciento; Israel, 4.62, y Turquía, 4.81. Entre los países que más gastan para atender la salud pública se encuentran Estados Unidos, 8.30 por ciento de su PIB; Austria, 8.55; Alemania, 8.92; Francia, 9.19, y Dinamarca, 9.78 por ciento.
Tenemos que entender que uno de los mayores problemas de salud pública en nuestro país es precisamente el de adultos mayores. Se han estado haciendo campañas importantes de prevención, que sin duda prevenir es más barato que esperar a que la salud se deteriore a tal grado que los costos se vuelven insostenibles para las instituciones de salud, y para los familiares. Pero ahora tenemos una gran cantidad de adultos mayores que están llenando las instituciones de salud con enfermedades de muy largo plazo.
Hay que tomar cartas en el asunto inmediatamente. Si no, esto se convertirá en un problema gravísimo a futuro. Según el Conapo la población total para 2050 será de 150.8 millones de mexicanos y la esperanza de vida promedio será de 80.5 años; ésta, que actualmente es de 77.4 años para las mujeres y 71.7 para los hombres, aumentará a 81.6 y 79.4 años, respectivamente.
El tema de salud en adultos mayores debe ser una prioridad.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter:@bibianabelsasso