Back

Los niveles del dólar

En estos días el dólar ha alcanzado una cifra histórica. En ventanillas logró cotizarse hasta en 15.80 pesos por unidad. De hecho a nivel interbancario la moneda estadounidense se cotizó en 15.78 pesos por dólar. Según el Banco de México, en la peor época de crisis el peso no rebasaba los 15 por dólar.

Esta depreciación no se había visto desde el 2009, cuando el Banco de México tuvo que salir a vender a instituciones bancarias 200 millones de dólares diarios para estabilizar el peso. Pero no sólo es el peso: el real brasileño fue la moneda con mayor devaluación. Tambíen perdieron el yen japonés y el euro en Europa.

Las monedas de las naciones emergentes como México van a bajar su valor contra el dólar porque seguramente perderán parte de los flujos que recibieron cuando las tasas en Estados Unidos bajaron a índices como el actual, de 0.25 por ciento, y los inversionistas buscaron mejores ganancias en monedas distintas al dólar; no obstante, ahora con la expectativa de un alza de tasas en Estados Unidos, una parte de esas inversiones regresará al dólar, debilitando así las monedas emergentes.

Otra situación que influye en la depreciación de nuestra moneda es la correlación entre el peso y los precios del petróleo. Sin embargo no se debe descartar el impacto de otras fuentes coincidentes de incertidumbre que aquejan a la economía y la sociedad, así como del fortalecimiento del dólar con relación a otras divisas. Las recurrentes revisiones a la baja del crecimiento del PIB (3.08 por ciento, cuando se esperaba el 3.29), las graves acusaciones de irregularidades de la élite política y severos problemas de seguridad son factores importantes que afectan la confianza del sector privado.

La realidad es que la moneda que se está fortaleciendo en este momento es el dólar. Los expertos afirman que muy pronto, con una economía europea debilitada, el billete verde estará a la par del euro. Para muchos mexicanos que compran productos norteamericanos en dólares, una devaluación como la que estamos viendo suele asustar bastante. Pero no podemos olvidar que nuestro principal socio comercial es Estados Unidos y para los exportadores mexicanos ésta no es una tan mala noticia.

Hay otra todavía: estamos importando mucha gasolina desde Estados Unidos y de alguna forma esto puede equilibrar los precios, sobre todo ahora con la baja en el precio del petróleo. Me dice uno de los financieros más sensatos de este país: “A aguantar, a exportar, a no gastar en dólares y ya vendrán tiempos mejores.”

Muchos especialistas están convencidos de que el dólar se terminará de equilibrar en los próximos meses. Y esperemos que en verdad vengan tiempos mejores.

 

bibibelsasso@hotmail.com
Twitter:
@TodoPersonal