Back

“Lo que Francisco quería era una escucha activa hacia los jóvenes”

La directora de programas y contenidos de Scholas Ocurrentes en México destaca labor para construir la cultura del encuentro; dan voz a la juventud a través del deporte, la pintura la poesía, la música…

El Papa Francisco ha dejado un gran legado y es continuar con su trabajo por los jóvenes del mundo. Siendo Arzobispo de Buenos Aires, en su natal Argentina fundó programas educativos y de encuentros entre jóvenes, que logró crecer a nivel mundial cuando asumió su papado.

Con esta idea se creó Scholas Ocurrentes, una organización internacional que conecta a más de 400,000 escuelas y redes educativas alrededor del mundo. En México también se está trabajando en construir la cultura del encuentro a través de la educación, conectando a jóvenes de todas las culturas.

Esta semana platicamos con Karina Tavernier, quien es directora de programas y contenidos de Scholas Ocurrentes en México.

Karina Tavernier (KT): Scholas Ocurrentes es una organización internacional que fue fundada por el Papa Francisco y por dos grandes docentes, pero, sobre todo, extraordinarias personas que son José María del Corral y Enrique Palmeiro. Esta organización trabaja en 190 países, actualmente ha impactado a millones de jóvenes en el mundo y su misión es la educación para transformar a los jóvenes a través de los valores, decir no a la violencia, decir sí a la paz, derribar muros de las aulas y salir de una educación de la teoría a una educación para la vida.

Bibiana Belsasso (BB): La idea de este programa es unir a jóvenes de distintas culturas, religiones y niveles socioeconómicos para trabajar de conjuntamente en valores.

KT: Tenemos varios programas, uno de ellos es en donde invitamos a diferentes universidades con realidades distintas, socioeconómicas, de creencias.

Es un movimiento laico, no tiene que ser precisamente católico, sino el Papa Francisco invita a las personas y a los jóvenes a expresarse a través de estos programas de ciudadanía.

Lo importante de estos encuentros entre los jóvenes es que puedan compartir experiencias de vida que sean transformadoras. ¿En qué sentido? Siempre hay problemáticas sociales en diferentes realidades, sin embargo, muchas veces los jóvenes no son escuchados y lo que Francisco quiere es que tengamos una escucha activa hacia los jóvenes, que los jóvenes tengan espacios de expresión.

BB: ¿Cómo lo hacen?

KT: A través de programas que llevan arte, pensamiento, juego, deporte, y los jóvenes expresan a través de estas acciones problemáticas que están viviendo en su localidad. Entonces, puede ser que unos chicos de Iztapalapa nos cuenten una realidad que están viviendo y otros chicos de Coyoacán que platiquen sus experiencias.

Generamos este encuentro de realidades diversas y distintas en donde juntos se habla de la problemática real, pero también se les invita a crear una solución a esa problemática.

El Papa Francisco decía que había que construir una casa común para el bien común y eso se está haciendo con Scholas.

Entonces, la participación del joven se convierte en una realidad como un actor principal en la sociedad, le damos voz, le damos una oportunidad de expresarse en un espacio de arte a través de la pintura, de murales, de poesía, de poemas, de canciones, incluso de música, a través del deporte como es el futbol o alguna otra actividad deportiva, voleibol, tenis, basquetbol, etc. En donde también a través de los valores puedan entender que la sociedad los escucha y que puede haber transformación a pesar de estar en una crisis mundial.

En México vivimos la violencia, entre otras cosas, sin embargo con los valores se puede hacer mucho, se puede crecer, se puede unir.

BB: ¿Cuál es la misión de Scholas Ocurrentes en México?

KT: Tiene una misión, unir a jóvenes para que tengan encuentros con valores, donde no importa de dónde vengas puedas convivir, compartir y aprender de manera inclusiva.

Tenemos otro programa que es Deporte con valores y allí podemos invitar a los profesores y entrenadores a que tengan un taller con nosotros en donde la enseñanza, el entrenamiento tenga un sentido, que no se entrene sólo por hacer deporte, que tenga un sentido de trabajo en equipo, que tenga un sentido de salud, que tenga un sentido de convivencia con el otro.

Francisco hablaba mucho de celebrar la vida, de jugar, de regresar a estas bases que tiene el ser humano, de la alegría, de la belleza. Hacemos acciones sociales también en la localidad en donde trabajamos para que sí se quede la semilla sembrada, que no sea sólo una visita de asistencialismo y se olvide. Queremos sembrar para poder cosechar.

BB: me decían que Scholas ha desarrollado más de 150 experiencias educativas en México, impactando a miles de jóvenes en estados como CDMX, Estado de México, Jalisco, Guerrero, Morelos y Yucatán. Muy pronto Scholas llegará a todas las comunidades incluso de manera virtual. Los programas se realizan en alianza con escuelas, universidades, gobiernos y organizaciones civiles. ¿Cómo se hacen estas alianzas?

KT: En México llega Scholas Ocurrentes, porque nos busca Román Rodríguez, que es el presidente de Scholas para México, nos invitan a participar a mi esposo y a mí, y se crea de inmediato un consejo de empresarios de alto nivel que están involucrados en temas de educación.

Cada uno de estos empresarios apoya el programa para que se puedan hacer eventos cada vez más grandes que impacten de manera positiva a los jóvenes.

Por ejemplo, está el señor Jorge Nasser con sus universidades, está OCESA, el señor Alejandro Soberón quiénes mejor que ellos para organizar eventos, está don Fernando Chico Pardo quien tiene mucha experiencia en sistemas educativos, está también el señor José Antonio Fernández a través del Tec de Monterrey.

Y bueno, se han unido con nosotros empresarios, docentes, directores de universidades como la Anáhuac, como la Universidad Insurgentes, hemos estado haciendo eventos con gobiernos de los estados, con madres de familia, con ciudadanos en general, porque es un movimiento para los jóvenes, pero también para las personas.