Legal, la mariguana medicinal
Después de la incertidumbre generada en torno a si el Presidente Enrique Peña Nieto asistiría o no a la sesión especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas sobre el tema de drogas, finalmente sí fue y se pronunció a favor de la legalización de la mariguana para uso medicinal.
“Como Presidente de México, en esta sesión especial doy voz a quienes ahí expresaron la necesidad de actualizar el marco normativo, para autorizar el uso de la mariguana con fines médicos y científicos… evitando al mismo tiempo su desviación, uso indebido y tráfico”, manifestó.
El Presidente de México aseguró que en el mundo “se vislumbra un nuevo enfoque que combata decididamente a los criminales, pero que, en lugar de criminalizar a los consumidores, les den oportunidades y alternativas”.
Y es que ésa, la legalización de la hierba con propósitos terapéuticos, es precisamente la tendencia en muchos otros países.
La mariguana medicinal es legal en Italia, Brasil, Chile, Uruguay, Canadá, Holanda, Bélgica, Croacia, Bangladesh, Portugal, España, Colombia y 23 estados de Estados Unidos y algunos de Australia.
Por ejemplo en Colombia, a finales del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos firmó un decreto que legaliza y regula la producción, la comercialización y la exportación de cannabis para uso curativo o paliativo.
Al igual que el Presidente Peña, quien se pronunció a favor de la mariguana para objetivos médicos e investigación científica, el mandatario sudamericano declaró hace meses que en Colombia se quieren fomentar la investigación y la producción de medicamentos elaborados con la hierba.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el consumo de cannabis con propósito medicinal a nivel global pasó de prácticamente no existir hace 20 años a 23.7 toneladas en 2011 y a 77 toneladas en el 2014.
Un documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud, titulado Cannabis y resina de cannabis, dice que durante las últimas dos décadas la evidencia acerca del uso médico de la mariguana ha aumentado de manera considerable.
Según investigación científica, algunas aplicaciones identificadas son: reducir dolores crónicos y agudos, el neuropático y el vinculado a procesos inflamatorios, no sólo en enfermedades terminales.
Asimismo, controlar el malestar en artritis reumatoide, esclerosis múltiple y migraña; reducir náuseas y vómitos en tratamientos de cáncer y VIH, estimular el apetito, auxiliar en casos de asma y disminuir la presión intraocular en el glaucoma de ángulo abierto.
En México ya tuvimos el caso de una niña de 8 años que sufre ataques de epilepsia a quien se concedió un amparo para que las autoridades federales le permitan importar un medicamento elaborado con cannabidiol, un derivado de la mariguana.
Está muy bien que existan fármacos nuevos que puedan beneficiar la salud, pero hay que esperar para ver si éste no es un primer paso para legalizar la hierba para uso recreacional.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso