Back

Fidel y Mickey Mouse

¿Recuerda usted esa célebre frase de Fidel Castro en la que dijo: “los mexicanos conocen más a Mickey Mouse que a sus héroes nacionales”? Pues todo parece ser que Fidel tiene algo que lo acerca a ese famoso personaje.

El crucero, precisamente de Mickey, el Disney Wonder, rescató el sábado a 12 balseros cubanos que se encontraban en altamar, en el Caribe y quienes buscaban llegar a Estados Unidos. Fueron subidos a bordo, sanos y entregados a las autoridades portuarias de Gran Caimán, puerto final del crucero.

A inicios de mes, las autoridades de las Islas Caimán informaron que más de 120 cubanos habían llegado a su territorio en lo que va del año. El mismo crucero de la línea de Disney ya rescató, en 2013, a otro grupo de ocho inmigrantes en el extremo sur de Florida. En octubre uno más, pero de Royal Caribbean, brindó ayuda a siete balseros, quienes llevaban diez días en altamar.

Se calcula que más de 17 mil inmigrantes cubanos llegaron a Estados Unidos en los últimos tres meses de 2015, una cifra que casi duplica la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Debido a los acercamientos que se han dado entre Estados Unidos y Cuba se ha incrementado el número de cubanos que intenta ingresar a Estados Unidos, ya que muchos prefieren hacerlo antes de que se elimine la Ley de Ajuste Cubano, promulgada en 1966, que les facilita conseguir la residencia estadounidense.

Para los cubanos obtener la nacionalidad norteamericana es muy fácil, lo único que tienen que hacer para conseguir la residencia legal es llegar a suelo estadounidense.

El tratamiento preferencial se estableció durante la Guerra Fría para proteger a los refugiados que huyen del régimen comunista de Cuba. Pero ahora que se han restablecido los lazos, los cubanos creen que las autoridades estadounidenses comenzarán a recortarles esos privilegios migratorios.

Entre los cambios que se han dado entre Cuba y Estados Unidos, es que después de 54 años de bloqueo total contra la isla, ahora ya se tiene entre ambos países una relación comercial.

Cuba aprobó, en abril de 2014, una nueva ley de inversión extranjera mediante la cual espera ingresar unos 2 mil 500 millones de dólares al año, para poder garantizar crecimientos de la economía mayores al 4.5 por ciento.

La apertura a la inversión extranjera y el mejoramiento de la relación política entre Estados Unidos y Cuba genera optimismo para multinacionales como Coca-Cola, Toyota, Hyundai y United Airlines, las cuales han dejado entrever su interés en la isla.

Los sectores destacados de interés de inversión norteamericana son las telecomunicaciones, los materiales de construcción, el turismo, la hotelería, los servicios de viajes, de transporte marino y la agricultura.

Anteriormente, la ley en Cuba no permitía la Inversión Extranjera Directa al 100 por ciento, pues el Estado debía participar en los proyectos y ser propietario hasta de un 51 por ciento de los negocios que se establecieran en la isla.

Con la reforma a la Ley de Inversión Extranjera ahora las firmas foráneas pueden tener control total de sus operaciones en Cuba, sin intervención del Estado en su administración, sólo para la contratación de personal y la selección de la ubicación.

También hay ya empresas mexicanas que están llevando capital a Cuba. La compañía cárnica Richmeat, S.A. de C.V. fue la primera autorizada en invertir en una planta en la zona aledaña al puerto, a 45 kilómetros al oeste de La Habana. Además de ésta, hay al menos otras 48 firmas mexicanas que buscan invertir sus capitales en ese país, entre ellas Kola Loka.

Pero todavía quedan muchas incógnitas. Por ejemplo, ver cómo resuelven Estados Unidos y Cuba los derechos de propiedad. Los exiliados que dejaron atrás propiedades tienen derecho a reivindicar las casas y empresas que abandonaron.

Además de eso, hay centenares de empresas estadounidenses y/o individuos cuyas propiedades fueron confiscadas a principios de los años 60 por el gobierno cubano. Hay numerosas demandas de derecho de propiedad en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a la espera de que sean negociadas en algún momento con un futuro gobierno que esté dispuesto a dialogar. ¿Cómo se va a resolver todo eso? ¿Qué seguridad jurídica se tiene?

Y aunque empresas trasnacionales estén invirtiendo en la isla, muchos cubanos continúan desconfiando del régimen y ahora todavía más porque temen que pronto ya no serán acogidos en Estados Unidos.

bibibelsasso@hotmail.com 
Twitter:
 @bibianabelsasso