Back

Estados Unidos reprueba a México

 

Estados Unidos ha hecho una reducción significativa en los recursos que destinará este año a México por la Iniciativa Mérida. Ésta logró que la Unión Americana apoyara con recursos a nuestra nación para el combate al narcotráfico.

Ahora el Departamento de Estado está obligado a retener el 15 por ciento de algunas partidas del acuerdo bilateral de seguridad hasta que se remita al Congreso un reporte sobre derechos humanos.

En el 2008 los entonces presidentes de México y Estados Unidos, Felipe Calderón Hinojosa y George W. Bush, activaron la llamada Iniciativa Mérida o Plan Mérida, un tratado internacional de seguridad que prometía combatir el narcotráfico y el crimen organizado en ambos territorios y Centroamérica. Desde entonces el programa ha sido cuestionado tanto por organizaciones civiles como por congresistas y analistas de EU.

La solicitud presupuestal de 2008 presentada por la administración Bush contemplaba 500 millones de dólares para México. Pero el Senado estadounidense aprobó recursos por 400 millones de dólares y 65 millones de dólares para Centroamérica como parte de la ley de gastos para Irak.

En febrero pasado el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, solicitó al Congreso reducir el financiamiento a los esfuerzos antinarcóticos para México y Colombia. Su propuesta incluía bajar los fondos para nuestro país casi a la mitad, para ubicarse en 80 millones de dólares, tras haber alcanzado 148 millones de dólares durante 2014.

Y es que los congresistas han decidido disminuir los recursos tras la presión de ocho organizaciones que argumentan que México no ha cumplido cabalmente con todos los acuerdos, en particular en el tema de derechos humanos.

El gobierno del presidente Barack Obama determinó “descertificar” a México por incumplir los requisitos necesarios impuestos por Washington.

La realidad es que no es la primera vez que se bloquean fondos en el marco de la Iniciativa Mérida. En 2010 los recursos fueron entregados en su totalidad a México debido a que se acababan de aprobar leyes de derechos humanos y la limitación de la jurisdicción de los tribunales militares. Este año, en cambio, México perdió el dinero.

Desde que Estados Unidos otorga ayuda económica a otras naciones ha tenido la facultad de “certificar” o “descertificar” a éstas. El debate en las cámaras estadounidenses siempre se ha dado entre si se debe o no apoyar a otros países para el tema de seguridad.

Recuerdo cuando trabajaba para la CBS, en Miami, a mediados de los noventa, el día que salía la certificación o no para Colombia, y que ésta tuviera dinero para combatir el narcotráfico en sus peores momentos, era una noticia muy esperada. Había años que Colombia lograba la certificación, otros no.

La realidad es que en México estamos sumergidos en un problema de narcotráfico ya desde hace muchos años que ha creado una violencia inaudita. Se ha tratado de controlar, pero la ruta no ha sido fácil. También la realidad es que el mismo Estados Unidos sabe que esa violencia se genera con armamento que ha llegado a México proveniente de su territorio y también que los grandes capos, cuyos nombres no se conocen, y muchísimos consumidores están en Estados Unidos.

Estados Unidos tiene claro que la violencia que se vive en México lamentablemente puede ser un reflejo de lo que se puede llegar a ver en su país. Somos vecinos.

La intención de la Iniciativa Mérida es apoyar a México, para poder disminuir la violencia y la droga al otro lado de nuestra frontera norte.

Hoy reprobamos, pero en el camino Estados Unidos se está afectando también.

bibibelsasso@hotmail.com 
Twitter:
 @bibianabelsasso