Back

“En EU, migrantes ya subsidian a blancos no hispanos”

De acuerdo con el embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, la contribución económica y fiscal de los migrantes irregulares es ya mayor al monto que el gobierno estadounidense puede destinar en ellos en rubros como la seguridad social.

Por edad, señala, los jóvenes tienen una demanda mucho menor de servicios de salud que los mayores, y por ello, incluso, “hay un subsidio de la comunidades latinas y asiáticas jóvenes, incluida la de migrantes irregulares, con respecto de la población blanca no hispana”.

En esta entrevista nos habló además del tema migratorio, de las actuales complejidades en materia de cooperación bilateral en temas como economía, comercio y seguridad.

Bibiana Belsasso: La relación de México con Estados Unidos se encuentra en estos momentos en una situación compleja, anticíclica. Los ciclos de los dos países pareciera que no están coincidiendo plenamente.

Eduardo Medina Mora: La relación es de una complejidad enorme y una dimensión gigantesca: hay 35 millones de personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos, 11 millones nacidas en México, y es el 12 por ciento de la población de EU, y la parte más significativa de la minoría más grande que son los mexicanos.

El tejido social de EU está sufriendo un cambio, una transformación dramática, especialmente porque la población latina es mucho más joven que la afroamericana, que es una minoría más pequeña, y ciertamente que la blanca no hispana. Así, adelante entonces, la latina, en particular la mexicano-americana tienen un papel y un peso muy significativos.

Belsasso: ¿Se refleja eso a la hora de las votaciones?

Medina Mora: Se refleja porque nosotros tenemos capacidad de interlocución y acceso a los niveles de decisión más importantes del gobierno y del Congreso americanos. Y aquí hay que hacer una pedagogía cotidiana, casi como diría Felipe González, evangélica, (risas) de transmitir nuestro mensaje cada ocho días, (porque) no es algo que esté en la conciencia cotidiana de los estadounidenses. En cuanto a la relación económica, ésta no es sólo una relación de comercio muy grande, también es de producción compartida. El valor agregado estadounidense en las exportaciones de México es muy grande, de 40 por ciento. Esto quiere decir que tenemos una cadena de valor muy efectivamente integrada, producimos juntos para vender juntos, en nuestro mercado norteamericano y en el mundo. Estoy convencido, basado en hechos y datos duros, de que la región económica más competitiva y próspera del mundo no está en Asia y no es China, está en Norteamérica y somos nosotros, EU y México.

Belsasso: El Presidente Enrique Peña manifestó desde su campaña que había que dar una suerte de vuelta de tuerca al Tratado de Libre Comercio (TLC), para llevarlo a otra dimensión.

Medina Mora: El año pasado celebramos el vigésimo aniversario del TLC que permitió que muchas cosas sucedieran, pero desde la perspectiva de política pública en muchos sentidos navegó en piloto automático; no hubo un propósito explícito que pudiera realmente darnos la hoja de ruta para llevar a esta dimensión comercial y de producción compartida hacia la visión regional de construir a Norteamérica como esta zona más competitiva y prosperar juntos.

En la administración del Presidente Peña, cuando tuvimos la visita del Presidente Obama en mayo de 2013 a México, se acordó establecer un mecanismo de diálogo económico de alto nivel, que dio forma a esta hoja de ruta, con muchos elementos basados en la infraestructura fronteriza, en bajar los costos de transacción, generar intercambios humanos para mejor nuestro capital humano, innovación, y todos los elementos que componen la relación. En esta nueva reunión de los presidentes en Washington se incluyó ya la energía, a partir de la Reforma Energética.

Belsasso: Hay dos temas importantes, migración y seguridad. En el sexenio pasado la relación tuvo todo un esquema de colaboración, y en la administración del Presidente Peña se ha establecido un esquema diferente. ¿Afectó esto la relación?

Medina Mora: Al principio se percibía un cierto desconcierto, porque el discurso y la manera de aproximarse a la estrategia de seguridad fue distinto, pero yo que fui partícipe en las administraciones anteriores, y lo soy ahora, te puedo decir que hay una continuidad en la lógica de la cooperación o de los objetivos planteados en la Iniciativa Mérida y ciertamente en la lógica de que esto responde a la circunstancia mexicana, pero también a problemas compartidos. La cooperación es muy intensa.

Belsasso: EU ha sido bastante más respetuoso. Pero hubo operativos como “Rápido y Furioso”. ¿Hay aun fricciones sobre estos temas?

Medina Mora: Esa fue una iniciativa que no fue muy afortunada, como ha sido reconocido por el propio gobierno de EU. Ahora hay una cooperación que establece marcos muy explícitos. Y desafíos nuevos. Esto se expresa en estas circunstancias tan difíciles que nuestro país ha vivido en el último trimestre del año pasado y genera nuevas oportunidades de cooperación.

Hay, desde luego el interés de profundizar la cooperación, a partir definitivamente, pero no agotado en ella, en la instrumentación del nuevo Sistema de Justicia Penal en México que se planteó desde la reforma constitucional de 2008, pero que tiene un retraso importante en su instrumentación a nivel de los diferentes estratos, es muy desigual.

Afortunadamente se aprobó el Código Nacional de Procedimientos Penales, con una unificación de este esquema, pero todavía requiere un esfuerzo muy grande. Hay, ahí, un elemento central que es lo que ha propuesto el Presidente Peña al Congreso a considerar, si debemos revisar la distribución de competencias entre Estados y Municipios, con respecto al ejercicio del poder coercitivo del Estado expresado en las Policías.

Belsasso: Hay temas que llaman la atención, mientras estamos desarrollando una intensísima lucha contra el crimen organizado aquí, en EU se avanza en el tema de la legalización de la mariguana.

Medina Mora: El Presidente Obama ha expresado que él no tiene, en esta lógica, una idea de que sea positivo hacer una legalización… (sin embargo) estoy cierto de que en EU llegaremos a un punto en que la mariguana será una mercancía legal, regulada, pero generará otros problemas. No soy partidario de la legalización porque sí creo que los problemas que se generan son desde luego más grandes de los que se resuelven, aunque este es un tema a debatir. Pero aquí no estamos en una elección en términos de política pública entre lo malo y lo bueno, estamos en una elección entre lo malo y lo peor o lo malo y lo mucho peor.

Belsasso: Hay otro tema que es mucho más preocupante para nosotros los mexicanos, que es el tráfico de armas. A EU le parece absolutamente normal que se vendan armas, incluso que se quieran pasar a México.

Medina Mora: Hay una cultura de tolerancia y ciertamente es un problema muy severo. Las doce mil armerías que existen en la frontera con México tienen un nivel promedio de ventas que es aproximadamente el doble del promedio del de las que no están en la frontera con México y esto no es casual, genera un problema de poder de fuego para las organizaciones criminales que operan en México. La Segunda Enmienda de la Constitución americana no fue diseñada para armar a grupos criminales extranjeros, pero la instrumentación que tiene, de hecho, lo hace. El presidente Obama trató de impulsar reformas importantes en ese tema y fracasó y ya no me parece que vaya a utilizar su capital político en eso.

Belsasso: La migración.

Respuesta: Es un problema que ha cambiado de manera dramática, en el año 2000 había en la frontera cuatro mil quinientos miembros de la patrulla fronteriza y estos detuvieron ese año 1.7 millones de personas, de las cuales 95 por ciento eran mexicanos. En el año 2012, poco más de 20 mil miembros de la patrulla fronteriza detuvieron a 386 mil personas, poco menos de la mitad, mexicanos. Crecieron un poco estos flujos hacia los EU hasta que, en lo que va del año 2015, del 1 de octubre a la fecha, el número absoluto de ciudadanos extranjeros que pretende introducirse ilegalmente a EU disminuyó en términos absolutos y el número de mexicanos es mucho menor que el de centroamericanos.

Y disminuyó en primer lugar porque México tiene un desempeño económico distinto y, en segundo lugar, y esa es la razón más importante, porque cambiamos demográficamente. En los setentas nacían por cada mujer en México en edad fértil siete niños, hoy son 2.2, apenas arriba de los 2.08 que tiene EU.

Belsasso: ¿No tiene nada qué ver también el endurecimiento en las fronteras de EU hacia México?

Respuesta: Es la combinación de todos los factores. Y sobre esta base, las decisiones que el Presidente Obama ha tomado ahora, respecto de poco más poco menos de doce millones de personas en situación migratoria irregular, poco menos de seis son de origen mexicano, son muy importantes. Hace dos años decidió dar un status especial a los niños que llegaron, llevados por sus padres, muy niños, a EU y que hicieron ahí sus estudios, se integraron, construyeron su visión del mundo en inglés, los famosos soñadores. Y ahí se beneficiaron 800 mil chicos de los cuales 500 mil eran mexicanos. Ahora eso se amplió quitando el límite de edad y llegando hasta 2010, antes era hasta 2007. Entre estas dos medidas se favorece a casi cuatro millones de personas.

Belsasso: ¿Qué tanto le cuesta a EU, por ejemplo, brindarle seguridad social a los mexicanos que están allá?

Medina Mora: La contribución económica y de impuestos que hacen los migrantes irregulares es mucho mayor que el gasto que EU hace en ellos. Porque, por edad, los chicos más jóvenes tienen una demanda mucho menor de servicios de salud que los mayores. De hecho hay un subsidio, digamos, de la comunidad latina joven, entre ellos los migrantes irregulares, y la comunidad asiática joven, con respecto de la población blanca no hispana que es más vieja y obviamente demanda más servicios.

Tenemos el compromiso de que nuestra red consular acompañe a nuestros connacionales en el trámite, les ayude a obtener la documentación que acredite que han permanecido allá por más de cinco años como exige la medida.

Pueden ver la entrevista completa mañana, martes, en el programa Todo Personal, a las 21:00 horas, en Proyecto 40.