El trabajo mata
Está demostrado en numerables estudios que los niños y los jóvenes que no tienen supervisión ni tiempo con la familia pueden llegar a presentar diversos problemas, desde bajo rendimiento escolar hasta ser más propensos al consumo de drogas o incluso entrar en actividades delincuenciales.
Los índices delictivos en Ciudad Juárez se dispararon cuando empezaron a llegar las maquiladoras que empleaban a mujeres, ya que la gran mayoría de ellas había sido abandonada por su pareja y era el sostén único de la familia. Tuvieron que dejar a sus hijos solos porque sus horarios de trabajo eran muy largos y los horarios escolares muy cortos.
También está demostrado que la gente que tiene condiciones favorables de trabajo y está contenta cumple sus deberes de una manera mucho más productiva. ¿Cuántas veces usted no ha recibido un pésimo servicio en una oficina donde impera el burocratismo?
La gran mayoría de las jornadas laborales en México es muy larga. Generalmente van de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche con una o dos horas de comida, y muchos pueden llegar a salir más tarde. Con esos horarios no se puede ni remotamente atender a la familia y mucho menos pensar en hacer algo de ejercicio, indispensable para contar con una buena salud. Pero además se tienen muchas horas vacías en las cuales no se trabaja de una manera productiva.
Recientemente el Gobierno del Distrito Federal ajustó sus horarios, con el fin de que sus 220 mil empleados tengan más tiempo para convivir con sus familias.
“Se deben humanizar y dignificar los horarios de trabajo para que haya una real convivencia familiar y para ello se deben romper paradigmas”, dijo Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF.
Las mujeres recibirán un bono de 2 mil pesos, sólo por su género. Esto se hace en gran medida porque los hombres siguen ganando más en muchos rubros.
Con la reorganización, la jornada ya es de las 09:00 a las 19:00 horas de lunes a viernes, lo que equivale a 50 horas semanales; la excepción son los servidores públicos cuyas funciones operativas requieran de horarios distintos y las madres cuyos hijos cursen entre preescolar y secundaria, que trabajarán hasta las 18:00 horas, es decir 45 horas a la semana.
Además, el primer y el tercer viernes del mes saldrán a las tres de la tarde del trabajo, todo con el fin de que pasen más tiempo con su familia.
De acuerdo con datos de la OCDE, el mexicano trabaja unas 449 horas más al año que un estadounidense y 849 más que un alemán. Pero lo hace de una manera menos productiva que sus equivalentes de los países con jornadas más cortas.
Por ejemplo en Estados Unidos el horario suele ser de lunes a viernes desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde, con una hora para comer y dos descansos de 15 minutos. Sin embargo, un tercio cubre más de las 40 horas semanales; y cuanto más suben en la escala laboral, más se les pide que trabajen.
En Alemania cumplen 40 horas a la semana y en algunos sectores puede reducirse a 38.5 o 35 horas. En Inglaterra usualmente la jornada diaria oscila entre 6 y 10 horas, dependiendo del rubro. En Francia el tiempo debe ser de 35 horas por semana. En Brasil el máximo de horas semanales permitido está comprendido entre 40 y 44. Todos éstos son países muy productivos y, con excepción de Brasil, todos con una magnífica calidad de vida.
También hay naciones como Japón, en donde la jornada es extenuante. Ahí las personas trabajan más de 70 horas semanales. Aunque el tiempo regulado por la ley es de 40 horas a la semana, los japoneses realizan una gran cantidad de horas extras porque cada hora adicional equivale al sueldo de una hora y media normal, y las empresas las pagan todas. Es el país con el nivel de vida más caro del mundo y en donde la mujer todavía no se incorpora del todo al mercado laboral. Hay un término utilizado en Japón: karoshi, que quiere decir trabajar hasta morir. Las estimaciones gubernamentales reportan 200 muertes por karoshi al año, causadas por ataques al corazón o hemorragias cerebrales tras demasiadas horas de trabajo. Esto sin contar el índice de suicidios. Cuánto se ahorrarían en servicios de salud si los empleados tuvieran mejor calidad de vida.
Ojalá los horarios que sigue el Gobierno del Distrito Federal se puedan replicar en otros rubros. Es la única manera de que los trabajadores y sus familias puedan tener una buena calidad de vida y así desempeñar mejor sus funciones.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso