El Cártel de Sinaloa nunca dejó de operar
Cuando Joaquín El Chapo Guzmán fue detenido, en febrero del 2014, un alto funcionario que participó en ese operativo me platicaba: “El Chapo, durante su detención, se portó como un hombre tranquilo, un verdadero capo de los de antes; no opuso resistencia, se entregó para que no fueran molestadas su mujer y sus gemelitas.”
Se le permitió hacer una última llamada y desde el helicóptero decidió llamar a Emma, mamá de sus dos niñitas más pequeñas. “Mi amor, todo va a estar bien, recuerda todo lo que platicamos. No se van a meter contigo, tranquila”. Y colgó. Para sorpresa de los que escuchaban esa conversación el gran capo se mostraba muy cariñoso con su mujer.
Me decía este funcionario: “No podía creer que el hombre más buscado del mundo hablara de esa forma con los suyos”.
Joaquín Guzmán Loera sabía que las cosas estarían bien para él a la larga, como se lo dijo a Emma. Y estaba seguro por lo que representa y es la estructura del Cártel de Sinaloa. En ese momento muchos decían que el cártel estaba mermado; y sí, sufrió golpes como la detención de los hombres de más confianza de Guzmán Loera, como eran su operador financiero y su abogado, pero la realidad es que el negocio nunca dejó de operar ni de generar recursos millonarios.
Siendo un cártel de estructura lineal, con varias cabezas al mando, el negocio de la droga se mantuvo. El objetivo principal de ellos, que es exportar droga, se cumplió cabalmente.
Al momento de la captura de Joaquín El Chapo Guzmán las autoridades estadounidenses solicitaron su extradición. Decían que el narcotraficante más buscado del mundo tenía varios cargos que enfrentar en la Unión Americana.
La Agencia Antidrogas de Estados Unidos, la DEA, lleva años tras los pasos del Cártel de Sinaloa, precisamente por la operación del negocio en Estados Unidos.
Según un informe emitido por The National Drug Intelligence Center, el Cártel de Sinaloa opera principalmente en la zona de Florida, Los Grandes Lagos, Nueva York, en la costa suroeste y sureste de Estados Unidos y en Nueva Inglaterra.
Uno de sus principales operadores era Víctor Cázares, quien introducía 250 kilos de cocaína mensuales, sólo para abastecer la zona de Nueva York y sus alrededores.
Durante más de 10 años manejó el negocio a la perfección, la droga era introducida a Estados Unidos por la frontera de California, entrando por San Diego. Desde ahí, pasando por Los Ángeles, la droga era enviada en camiones de remolque hacia la costa Este. Una vez entregada la droga, estos camiones regresaban repletos de dinero. Lo que llama la atención es que durante tanto tiempo nunca fue intervenido por las autoridades norteamericanas.
Esta ruta la utilizó el Cártel de Sinaloa desde el 2000 hasta el 2012, cuando fue detenido Cázares. Pero el Cártel de Sinaloa, ahora sin una cabeza visible, continúa con el negocio, sobre todo en el área de Nueva York. Mas no sólo para introducir cocaína, tiene la fuerza para traficar con casi todas las drogas: heroína, mariguana, cristal y metanfetaminas.
Estamos hablando de que sólo para abastecer el área de Nueva York se introdujeron 250 kilos de cocaína al mes durante por lo menos 10 años, y el consumo ha ido en aumento, así que la cifra actual debe ser mucho mayor.
Y es de ese negocio de donde viene el dinero para corromper. Hay que recordar que no ha habido ningún gran decomiso de recursos a este cártel recientemente. Es inviable hacer una obra de ingeniería como el túnel por el cual se escapó el capo, comprado terrenos y pagado sobornos millonarios sin una cantidad de dinero enorme.
Ese dinero viene de la estructura del Cártel de Sinaloa, que no dejó de operar con la detención de su líder en febrero del 2014. Y esa estructura le es leal a Guzmán Loera y es la que trabaja para él.
Lo que llama la atención es que teniendo esta información, sabiendo la capacidad de ingeniería y de los recursos de estos hombres (porque de igual manera por medio de túneles, de un penal federal, se fugaron hace unos años colaboradores de este cártel), las autoridades no hayan mantenido una más estricta vigilancia del nuevamente hombre más buscado del mundo.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso