El aguacate rompe récord de audiencia
El duelo entre los Patriotas y los Halcones Marinos, en el Supertazón XLIX, fue el más visto de la historia al registrar 114.4 millones de espectadores en Estados Unidos: tuvo casi un 50 por ciento de rating. Con ello se beneficiaron distintas marcas que pagaron millones por transmitir sus comerciales. Una de ellas, mexicana, nos dio la sorpresa.
Así es. Durante el evento con mayor teleaudiencia en la Unión Americana, por primera vez se transmitió un anuncio de aguacate mexicano, en un espacio de 30 segundos que puede llegar a costar hasta ocho millones de dólares.
La cifra no es oficial, pero se dice que la difusión de este mensaje costó más de un millón de billetes verdes, mismos que fueron pagados por una empresa llamada Avocados from Mexico, que se dedica a promover el consumo de aguacate de nuestro país en Estados Unidos, coordinando las actividades de dos asociaciones de importadores y empacadores mexicanos.
Michoacán produce el 85 por ciento del aguacate nacional. Se trata de un fruto que se consume muchísimo en EU, sobre todo en guacamole.
¿Por qué nos sorprende tanto este comercial de televisión? Porque el aguacate se cosecha mayormente en Michoacán, una entidad en la que el crimen organizado se había apoderado de su producción, al igual que de la de otros alimentos, como el limón.
En las últimas dos semanas, sin embargo, México ha exportado 50 mil toneladas de aguacate. Y se pudo invertir en un anuncio así porque el precio ya no sufrió la inflación a causa de las extorsiones hechas por el crimen organizado.
¿Recuerda usted cómo a mediados del año pasado subió el precio del limón?
En el 2013, por ejemplo, el kilo estaba en 11.60 pesos. Y para el 2014 se vendía entre 40 pesos y hasta 80 pesos por kilo. La causa eran las extorsiones a los productores.
Entonces era importantísimo proteger los ciclos productivos del país amenazados por la delincuencia organizada.
La situación era grave porque el limón a pie de árbol costaba tres pesos, pero su precio final llegaba a los 80. Y esta inflación tenía su causa principal en los cobros que como intermediarios hacían, para permitir su transportación a distintas ciudades, grupos del crimen organizado.
Así aumentaron el precio del producto y deprimieron la actividad productiva de la zona. Y lo mismo estaba sucediendo con el aguacate.
El gobierno mexicano estima que el crimen organizado llegó a recibir hasta 67 millones de dólares por las extorsiones. En tanto, los productores estiman que pagaron mucho más: hasta mil millones de pesos al año.
Hay que recordar que lo mismo sucedió con las mineras en esa zona del país, donde se desmanteló una red muy fuerte que extorsionaba a los mineros y exportaba mineral de hierro a Asia.
Para los que dudan que las acciones en temas de seguridad en Michoacán han rendido frutos, hoy estamos viendo que literalmente han rendido aguacate. Tanto como para presumirlo en un Super Bowl.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso