Back

Castigo a la izquierda populista

América Latina parece ponerse de acuerdo y está girando en muchos países hacia la centroderecha, dejando atrás a una izquierda populista que con las caídas en los precios de las materias primas no se ha podido sostener. Hoy muchas de esas naciones enfrentan crisis económicas.

Tenemos el ejemplo de Argentina. Este fin de semana se dio una ajustadísima diferencia a favor del candidato del gobierno, el oficialista Daniel Scioli, y un enorme crecimiento del opositor Mauricio Macri, de la alianza Cambiemos; ambos aspirantes se disputarán la presidencia en segunda vuelta o balotaje el 22 de noviembre.

Ahora el favorito en el balotaje es Mauricio Macri, el abanderado de Cambiemos, definido como una alianza de centroderecha.

Argentina lleva 12 años con Frente Para la Victoria en el poder. Es el partido de la fuerza peronista con el que Néstor Kirchner y ahora su esposa, Cristina Fernández, han sido presidentes.

Han dado tantos subsidios que ahora mucha gente prefiere no trabajar para vivir del gobierno y esto sin duda ha llevado a una crisis brutal.

Siendo un país que genera tanta materia prima es irreal que su economía esté tan mal.

En Guatemala también ganó un candidato de derecha. El comediante de creencia evangélica Jimmy Morales, de 46 años, logró este domingo su elección como presidente.

Su partido, Frente de Convergencia Nacional (FCN), nace en 2008 como propuesta de un grupo de exmilitares; es de corte nacionalista.

La elección de Morales es una victoria en negativo. Más que un éxito suyo, su triunfo representa el descontento por la corrupción que se vivió en Guatemala. Este desencanto de los guatemaltecos generó una enorme ola de protesta social que en septiembre derribó al presidente Otto Pérez Molina y a la vicepresidenta Roxana Baldetti, ambos acusados por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y la Fiscalía de dirigir una mafia aduanera; ahora se encuentran detenidos.

Jimmy Morales tiene muy poca experiencia política, pero los guatemaltecos están conscientes de que en este momento su país enfrenta una crisis brutal.

Hoy en esa nación la mitad de la población infantil sufre desnutrición. También se disparó la deuda. Bajo el régimen anterior, las redes clientelares obtuvieron muchos beneficios, que paradójicamente acabaron por hundir el país.

En Colombia también hubo elecciones el domingo pasado. En unos comicios regionales y locales la izquierda perdió su bastión, Bogotá, tras 12 años de gobernar la capital.

El exalcalde Enrique Peñalosa, excandidato presidencial de centroderecha, se alzó con la alcaldía de Bogotá, el segundo cargo de votación popular más importante, donde reemplazará al exguerrillero Gustavo Petro.

En Venezuela, un país donde se viven una gravísima crisis económica y falta de democracia, el próximo 6 de diciembre se votará para renovar los escaños de la Asamblea Nacional de la República.

La semana pasada Franklin Nieves, el fiscal quien acusó a Leopoldo López, hizo público un segundo video en el que asegura que recibió órdenes para que se detuviera a Leopoldo López antes de la marcha del 12 de febrero.

Nieves fue el encargado de argumentar la teoría legal y la calificación jurídica aplicable a cada acusado en el juicio del líder opositor. También llevaba el caso del editor del semanario 6to. Poder, Leocenis García.

Hoy el exfiscal hace esta declaración desde el exilio. Este caso nuevamente demuestra cómo se están haciendo las cosas en Venezuela. Un país que por la baja de los precios del petróleo y sus políticas sociales está prácticamente en la quiebra.

Llama la atención este cambio de rumbo en varios países de América Latina. Sin duda refleja que cuando se construyen castillos en el aire éstos forzosamente tienden a derrumbarse, y una vez que cayeron se busca otro régimen.

bibibelsasso@hotmail.com 
Twitter:
 @bibianabelsasso