Adicto a la vida
Cada día aumenta el consumo de drogas y alcohol entre niños y adolescentes. Según datos de los Centros de Integración Juvenil, las principales visitas a los 25 mil 665 centros de todo el país se dan por problemas de alcohol, en un 19.9 por ciento; mariguana, en un 15.6 por ciento; cocaína, en 12.5 por ciento, e inhalables, en un 14.1 por ciento.
El tabaco es la principal droga de inicio, con un 55.4 por ciento, aunque si se analiza el estudio por sexo, para el caso de los hombres es la mariguana, con 89.8 por ciento.
Quienes acudieron a estos centros fueron jóvenes, principalmente de entre 15 y 19 años. En el de mujeres las drogas de inicio además del tabaco son los antidepresivos.
Quizá el dato más preocupante es que la edad de inicio en el consumo de drogas en México son los 11 años, casi tres años menos de la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales. Algo está muy mal si el consumo de drogas se presenta tantos años antes del interés sexual.
Estamos viendo que la gran mayoría de los jóvenes que llega a pedir apoyo en estos centros es porque lleva consumiendo drogas por lo menos cuatro años.
El viernes pasado me tocó ir a una exhibición cinematográfica escolar con mis hijos. Llegamos a un Cinemark a ver una serie de proyecciones tituladas Adicto a la Vida, con el objetivo de que los chavos sepan a qué se enfrentan al consumir drogas.
En la primera sala, la película trató sobre las consecuencias de consumir alcohol mientras se conduce un automóvil. Esta es la primera causa de muerte de adolescentes en México. Ahí pudimos escuchar testimonios de padres que han perdido a un hijo, de jóvenes que estuvieron en el accidente y quedaron mal, y de otros que mientras ellos manejaban se accidentaron y perdieron a todos sus amigos, y después tuvieron que enfrentar un proceso legal por homicidio imprudencial.
La siguiente proyección relató todo el proceso que se lleva a cabo para poder producir, transportar y comercializar las drogas. Se ven imágenes de campesinos que son forzados por el crimen organizado a sembrar la droga, y cómo éstos sólo reciben un punto cinco por ciento de las ganancias. Así, mientras se mueren de hambre, la mayor parte del dinero se va a financiar a las bandas criminales y en ocasiones, en países como Colombia, a las guerrillas. El camino para que esa droga llegue a manos del consumidor está plagado de muertes.
Esos videos también hablan de los efectos de las distintas drogas en el cerebro. Dicen que la felicidad no puede ser perpetua, que hay altos y bajos porque así es la vida. Que una droga así como da felicidad, también provoca un “bajón”, pero con consecuencias gravísimas.
La última presentación produce una experiencia multisensorial de lo que sería consumir metanfetaminas, y cómo las drogas son procesadas en forma diferente por cada organismo. Puede tener consecuencias fatales en unos casos y en otros se puede consumir varias veces sin que pase nada. Pero la realidad es que en alguno de esos consumos hay riesgo de morir.
Pudimos ver este trabajo que se expone varias veces al año, sin tratar de hacer juicios morales y aterrizando a la realidad que viven los jóvenes. Todo adolescente lo debería ver. Y es que en la prevención es en donde más recursos se deberían invertir. Si logramos disminuir el consumo, se va a reducir de igual forma la violencia.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso