Back

El “repentino” interés de EU por México

Si bien Estados Unidos es nuestro primer socio comercial y es con quien compartimos nuestra frontera norte, llama la atención que en los últimos meses México esté constantemente en la agenda de nuestro vecino.

Y aunque recientes encuestas al electorado estadounidense sugieren que las preferencias de voto de las minorías étnicas colectivas pueden alterar el resultado de las futuras elecciones presidenciales, sobre todo si se tiene en cuenta la disminución del número de votantes blancos, Donald Trump ha manejado un discurso de lo más radical en contra de México, que a su vez, paradójicamente le ha dado mucha fuerza.

Los hispanos son el mayor grupo étnico minoritario en Estados Unidos, en 2013 se contabilizaban 54 millones y dentro de esa minoría hay 35 millones de mexicanos.

Cuando Trump irrumpió en la contienda por la nominación republicana a la presidencia de Estados Unidos, lo hizo con declaraciones lacerantes como que los mexicanos que emigran a Estados Unidos llevan drogas, son violadores, que fundamentalmente son criminales que le acarrean muchos problemas al país.

Además, aseguró que construiría un muro en la frontera entre ambos países, que México debe pagar y que expulsaría a todos los indocumentados. En fin, ya hemos hablado mucho de todas las formas en que ha amenazado a México y a los mexicanos.

Incluso, después de la visita de Francisco a México, se atrevió a decir que el gobierno mexicano estaba usando al Papa como un peón y que sólo se le contó su versión de lo que ocurre en la frontera, sin explicarle la violencia, el tráfico de drogas y los acuerdos comerciales que afectan a Estados Unidos.

“Están usando al Papa como un peón y deberían de estar avergonzados de ello. Especialmente cuando tantas vidas están involucradas y cuando la inmigración ilegal es tan desenfrenada”, expresó el aspirante republicano.

Hillary Clinton si bien ha salido en defensa de los inmigrantes indocumentados mexicanos, las mujeres y las minorías religiosas e incluso ha lanzado un nuevo spot político, donde critica las posturas de Trump, también ha hablado del caso Ayotzinapa.

“Es indignante que no se haya resuelto el caso Ayotzinapa”. Y fue enfática cuando dijo que si ella estuviera en el gobierno no descansaría hasta conocer la verdad.

“Es algo que todos en México deberían de unirse para respuestas… si hubiese algo que Estados Unidos pudiera hacer, yo sería la primera en ofrecerlo”, afirmó.

Ahora también, Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, expresó el martes a través de Rupert Colville, su portavoz, que está preocupado por denuncias de “obstáculos” que puso el Gobierno mexicano a un grupo de expertos, que durante un año investigó el paradero de 43 estudiantes desaparecidos.

Y los editoriales de The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, entre otros diarios… han realizado artículos en donde se critica al Gobierno mexicano y la forma en que las autoridades manejaron la investigación.

¿Qué hay detrás de esta línea estadounidense durísima en contra del Gobierno mexicano? Estados Unidos enfrenta un complicado proceso electoral, y sin duda el tema México ha estado en su agenda.

bibibelsasso@hotmail.com 
Twitter:
 @bibianabelsasso