Back

El socio de Lula en Michoacán

 

El lunes pasado le platicaba que Luis Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil, había sido citado a declarar por estar involucrado en un fraude de millones de dólares y que habían sido detenidas muchas personas de las más altas esferas del poder de aquel país.

Erróneamente le decía que en México habíamos sido muy afortunados de no tomar en cuenta el ejemplo de Brasil. Me equivoqué: la misma empresa que estuvo involucrada en este fraude, Norberto Odebrecht, SA, realizó obra pública en Michoacán y construyó la importante presa Francisco J. Múgica en el 2007. Un proyecto que tenía un presupuesto programado por 1.5 mil millones de pesos al final se disparó en 2 mil 862 millones de pesos.

Éste ha sido el trabajo hidroagrícola más trascendente de los últimos 25 años en Michoacán. Estamos hablando de la presa Centenario de la Revolución Francisco J. Múgica, así como de un canal principal de 35.5 kilómetros de longitud. Ambas obras garantizan el suministro de agua a 12 mil 200 hectáreas, para beneficio de cuatro ejidos de los municipios de Múgica y Parácuaro.

 De acuerdo con la Auditoría Superior de Michoacán (ASM), la obra se licitó en noviembre de 2006 en mil 500 millones 828 mil 147.31 pesos, mediante un contrato adjudicado con el número CEAC/NE/LP/001/06 en la modalidad de llave en mano a precio alzado, el cual la ley regula y establece que “los contratos de este tipo no podrán ser modificados en monto o plazo, ni estarán sujetos a ajustes de costos”.

 Este contrato celebrado con la empresa Norberto Odebrecht, SA, se adjudicó sin tener conocimiento del fallo de la licitación. La obra debía terminarse en agosto de 2008.

 La ASM apunta que en la adjudicación se incurrió en varias faltas a las leyes, además de que creó una dependencia denominada Comisión para el Desarrollo Económico y Social de Tierra Caliente (Codestec) para todo lo relacionado con esta obra, en la que de inicio se designó a Gabriel Mendoza Jiménez en carácter de director general en la coordinación.

 Tras más de dos años de investigación en Brasil por los fraudes millonarios, hay decenas de detenidos, en su mayoría altos ejecutivos de las constructoras Odebrecht, Camargo Correia, Andrade Gutiérrez y OAS, involucradas en un esquema de pago de sobornos por contratos, así como directivos de Petrobras y figuras pertenecientes a todos los partidos políticos.

Odebrecht es la misma que hizo la presa en Michoacán con un presupuesto inflado de millones de dólares.

En Brasil, Petrobras licitaba sus grandes obras a empresas constructoras y de ingeniería brasileñas. De los presupuestos de miles de millones de reales se desviaba sistemáticamente en sobornos un porcentaje cercano al 3 por ciento para empresarios y políticos. Posteriormente el dinero blanqueado se reintroducía en el sistema mediante negocios de gasolineras, lavanderías u hoteles. Los presuntos delincuentes transferían sumas elevadas de dinero al extranjero, a través de una red de más de 100 empresas ‘fachada’ y centenares de cuentas bancarias que despachaban millones de dólares hacia China o Hong Kong.

Las compañías, pura cosmética financiera, simulaban importaciones y exportaciones con el único propósito de recibir o mandar dinero, sin comercio alguno de productos o servicios.

Aquí, en Michoacán, esta obra se dio durante el gobierno de Leonel Godoy, quien dejó el estado sumergido en la mayor crisis de seguridad y económica. Un exgobernador muy cercano por lo menos en ese entonces a Andrés Manuel López Obrador. Y que por esa cercanía su hermano Julio César Godoy pudo tomar protesta como diputado, a pesar de haber sido sorprendido en conversaciones telefónicas con La Tuta, y que para poder hacerlo estuvo escondido durante dos días en las oficinas de Alejandro Encinas, otro cercanísimo colaborador de AMLO.

Con un Lula tan populista, con AMLO cercano al PRD y también a Godoy, la construcción de esta obra que costó más del doble de lo presupuestado se tiene que investigar más a fondo.

Ya se destapó la corrupción de la constructora brasileña en su país. Ahora hay que indagar, porque las empresas de Odebrecht cobraron lo doble de lo presupuestado inicialmente en Michoacán.

bibibelsasso@hotmail.com 
Twitter:
 @bibianabelsasso