¿Cómo surge el Estado Islámico?
Es difícil de explicar qué ha sucedido en el Medio Oriente y de dónde surge el Estado Islámico. Justo ayer me llegó un video que muestra de manera clara esta situación. Es un trabajo de la campaña Siria Save the Children, titulado #PorqueSiria. Aquí se lo transcribo:
Siria se localiza en la región de Asia conocida como Medio Oriente. Comparte fronteras con Turquía por el Norte, Irak por el Este, Israel y Jordania al Sur, y Líbano por el Oeste. Su población se concentra en las provincias de Damasco, Aleppo, Homs, Hamma, Latakia y Tarus, porque el resto del país se encuentra en una zona que forma parte del Desierto de Arabia; su importancia radica en que ahí está un tercio de las reservas de petróleo del mundo y también de gas natural.
Para sacarlo de ahí hay que rodear toda la Península de Arabia y salir por el Canal de Suez, y Egipto cobra por cruzarlo. Pero hay otra manera más fácil; la línea recta, los oleoductos que atraviesan una parte de Medio Oriente, y el que controle estas tuberías controla el gas y el petróleo y fija los precios.
Históricamente, por su importancia cultural, religiosa, política y geográfica, todos han querido controlar esta zona y siempre ha estado dentro de algún imperio: persas, griegos, romanos, el Imperio Islámico y, por último, el Imperio Otomano, que se queda ahí 600 años, hasta que fue derrotado en la Primera Guerra Mundial.
Para derrotar al Imperio Otomano los franceses y los ingleses pidieron ayuda de la población interna, en su mayoría árabes, a los que les prometieron la Gran Arabia, un país sólo para ellos. Sin embargo, mediante el acuerdo de Sykes-Picot, Inglaterra y Francia acordaron en secreto la división de la región y crearon muchos países pequeños (como Irak, Jordania, Arabia, Turquía, Palestina, Siria). Estos países, obviamente, no eran países de verdad, sino zonas bajo su control con gobernantes puestos por ellos.
Durante este tiempo impusieron el control de la zona, rica en petróleo. Siria, aunque no tiene grandes reservas, tiene fácil salida al mar, y Francia, que es la que se quedó con Siria, se lo da a compañías extranjeras.
Después de la Segunda Guerra Mundial los europeos son expulsados.Antes de irse crean otro Estado, Israel, un Estado muy polémico que sus vecinos (Siria, Jordania, Líbano, Irak, Egipto) no reconocen y atacan. La zona se convierte en una bomba.
Siria es un país políticamente inestable y tiene golpes de Estado constantes. En esa época aparece en Siria el Baaz, una ideología que se hace con el control y se expande por el mundo árabe (Libia, Argelia, Túnez, Mauritania, Sudán); mezcla el antiguo sueño de una sola nación árabe con ideas socialistas y, algo muy importante, es laica.
Siria se llega a unir con Egipto, muchos de estos países árabes intentan hacerlo también. Como recordarás, a esta gente se le había prometido un solo país y las ganas las seguía teniendo. Pero la unión falla. En este tiempo Egipto les convence para nacionalizar el petróleo.
En Siria, Hafez al-Asad, el padre del actual presidente, se convierte en jefe del Estado Baaz.
En el caso de Siria, a pesar de ser un Estado laico, los gobernantes, como Al Asad, y jefes militares eran chiíes, los cuales representan menos del 13%; en cambio, casi el 70% de la población es sunní. Un dato curioso es que los cristianos son casi el 10%.
Que los chiíes controlen el gobierno y el ejército molesta a la población sunní y los Hermanos Musulmanes, islamistas radicales sunníes, toman las armas. El presidente sirio acaba con la revuelta a costa de matar a miles de civiles y encarcelar a mucha gente.
En el año 2000 Al Asad, padre, muere y le sucede Al Asad hijo. Ante las presiones libera a muchos presos, trae Internet y esperanzas de cambio. Hay un periodo de gran debate político y aparece la oposición, también vuelven los Hermanos Musulmanes.
Los siguientes años son difíciles, arrestan a la oposición y Bush incluye a Siria en el Eje del Mal y esto la aísla. Está mal visto negociar con Siria.
Los kurdos, un pueblo que vive distribuido por varios países de la zona, empiezan a protestar también; hay represión y muertos.
En 2011 ocurre la Primavera Árabe, protesta que se va propagando por todos los países árabes en busca de más democracia.
Cuando llega a Siria los enfrentamientos irán escalando hasta que se conviertan en guerra civil. No hay un momento exacto de inicio, lo importante es que, hoy en día, hay numerosas facciones en juego.
Las dos grandes divisiones son los chiíes, la minoría, y sunníes, la mayoría. Chiíes y además laicos, o sea, no religiosos, son el gobierno de Al Asad, que controla las zonas chiíes del país.
El gobierno de Al Asad está enfrentado al resto, que son: la Oposición (formada por el Ejército Libre de Siria, sunní y mayoritariamente laico; por el Frente Islámico, que es religioso, y por otros setenta y pico grupos más).Al Nusra, también sunníes e islamistas, pero radicales, es llamado Al Qaeda en Siria y los otros islamistas radicales que son el ISIS o Estado Islámico, cuyo objetivo es la formación de un Estado Islámico, a lo largo de Asia, África y Levante.
En una franja, al norte de Siria, tenemos al pueblo kurdo, que el presidente Al Asad también reprimió, al igual que gobiernos de países próximos lo hacen y ahora controlan militarmente esta zona.
Además de las divisiones internas están los intereses internacionales; las fuerzas de Al Asad son apoyadas por Rusia, que ya tenía base militar en el país antes del conflicto, por Irán y por China. Todos son países de los que Europa llama Oriente.
En contra de Al Asad, apoyando a la llamada Oposición, luchan Estados Unidos, Francia, Turquía, Gran Bretaña y Arabia Saudí.
Siria es un Estado joven, formado hace menos de 100 años, y sólo se gobierna a sí mismo desde hace poco más de cincuenta. Jamás decidió sus fronteras, se las impusieron; Europa dividió Oriente Medio a su antojo para controlarlo, diseñando países sin tener en cuenta a su población.
En este contexto no es extraño que aparezcan actores que se alimenten de la desesperación, del sentimiento sunní de opresión y de la visión del Occidente como el invasor. ISIS usa la identidad árabe y la mitología de antiguos imperios para fortalecerse.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso