Back

Tumba en México que cárcel en EU

Cuando Pablo Escobar Gaviria, el máximo líder del Cártel de Medellín, estaba en su apogeo y tenía todo el poder y el dinero decidió enfrentar una guerra contra el Estado de su país, Colombia. La razón era evitar como fuera ser extraditado a Estados Unidos. Este motivo hizo que se uniera con sus socios y rivales para tratar de evitar ser enviados fuera de su país.

Empezaron un movimiento muy intenso que generó el auge máximo de violencia vivida en ese país. Era 1986 cuando se creó el grupo de Los Extraditables. Estos hombres llegaron a matar y a secuestrar a políticos que propusieran la extradición. “Preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”, dijeron.

Y es que a lo que más temen los narcotraficantes detenidos es a ser juzgados en Estados Unidos. Ayer la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la PGR, dio a conocer la extradición de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, junto con otros 12 sujetos ligados al crimen organizado. Valdez Villarreal era vecino de celda de Joaquín El Chapo Guzman, durante su última estadía en el penal de Almoloya.

La Barbie fue aprehendido en agosto de 2010 y desde entonces lo reclamaba la justicia de Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero en ese país.

Algunos de los 12 extraditados son: Eduardo Costilla Sánchez El Coss, José Manuel García Sota, Martín Daniel Castillo Rascón, Luis Humberto Hernández Celis, Alberto Núñez Payán, Jean Baptiste Kingery, Antonio González, Antonio Reynoso González y Carlos Montemayor.

Tomás Zerón, titular de la AIC, manifestó que la extradición ocurrió en cumplimiento de los acuerdos de cooperación internacional en materia de procuración de justicia, así como del convenio signado entre México y Estados Unidos.

En el 2007, a los pocos meses de asumir el poder el presidente Calderón, extraditó a varios narcotraficantes, entre ellos a Osiel Cárdenas Guillén, líder del Cártel del Golfo, y a El Güero Palma, acusados de lavar más de 48 millones de dólares producto de la droga que exportaron a Estados Unidos. Hasta ese momento se había seguido la norma de no extraditar a nadie hasta que no hubiera cumplido su sentencia.

También está el tema de que no se puede aplicar una pena mayor a aquella que existe en México, así que una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de noviembre de 2005 declaró constitucional la cadena perpetua y así abrió la vía a la extradición de narcotraficantes a Estados Unidos sin tener que pedir a este país el compromiso de no aplicarles la cadena perpetua.

En ese 2007 fueron extraditados tres líderes del Cártel de Sinaloa, que se decía habían sido protegidos por algunos mandos policiales durante la administración del presidente Fox. Estos rumores se dieron, sobre todo, a raíz de la primera fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, del penal de Puente Grande. También en 2007 fue extraditado Miguel Ángel Arriola, dirigente, junto con su hermano Óscar Arturo y Saúl Saucedo, de una organización paralela.

Por esta extradición masiva fue duramente criticada la administración del presidente Calderón. Pero la realidad es que seguramente tenía información de la vulnerabilidad que existía y prevalece en los penales de México.

La gestión del Presidente Peña también ha hecho varias extradiciones. Hasta el primer trimestre de 2015 el gobierno de México ha extraditado a 138 personas para que enfrenten procesos penales en otros países. La pregunta es ¿por qué no extraditaron a El Chapo?

El hecho de que se estén dando extradiciones como la que vimos ayer es una muy buena noticia; es la única manera de que los narcotraficantes, sobre todo aquellos que tienen mucho más recursos, se sientan amenazados. Y, al igual que Pablo Escobar, el principal temor de El Chapo era sin duda ser extraditado, y esa posibilidad no estaba nada alejada de la realidad.

bibibelsasso@hotmail.com 
Twitter:
 @bibianabelsasso