La guerra en la red
Las guerras del futuro muy probablemente se acabarán definiendo por los ataques a los sistemas informáticos que si son vulnerados pueden afectar seriamente la vida de cualquier sociedad.
Lo que hasta hace unos pocos años era un juego de jóvenes, de algunos que intentaban romper los códigos de seguridad de distintas computadoras para divertirse, se ha convertido en un entramado de verdaderos criminales.
Uno de los principales retos para este 2015 a nivel mundial será la disminución de los ciberataques. Tan sólo en el 2014 se registró un total de 4 mil 400 ataques en 55 países del mundo. El número de éstos entre el 2013 y el 2014 prácticamente se duplicó.
Muchas instituciones y sectores se han visto afectados, incluyendo las financieras, de salud, electorales, de industria eléctrica, Facebook, Twitter y, por supuesto, el iCloud.
Los últimos grandes ataques en la red han dejado en evidencia el poder y la influencia que pueden llegar a tener los virus o los hackers cuando violan los sistemas informáticos.
Como se supo hace unos días, la empresa Sony Pictures y su división de entretenimiento fueron víctimas de un grupo denominado Los Guardianes de la Paz, que vulneraron por completo la plataforma informática de la empresa como represalia por la película The Interview, en la cual se hace una crítica (e incluso se parodia su asesinato) al líder de Corea de Norte, Kim Jong-un.
Tan sólo en estos días Sony tuvo pérdidas de millones de dólares por este ataque. Se filtraron datos muy importantes, como los nombres, sueldos y números de seguridad social de sus actores. Como represalia, los sistemas de Internet de Corea del Norte, todos absolutamente controlados por esa dictadura, fueron intervenidos y paralizados durante más de una semana, se supone que por Estados Unidos.
En julio del año pasado otra empresa muy sensible, como es la firma de análisis Symantec, que maneja sistemas de red eléctrica y oleoductos en Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania, Turquía y Polonia, también sufrió un ataque. Los hackers recopilaron información privada, aunque no lograron totalmente su cometido. En caso de haber tenido un éxito mayor en ese ataque se hubieran tenido problemas en las redes de energía, que habrían dejado sin luz incluso a ciudades enteras.
En Corea del Sur se filtró, por medio de hackers, información confidencial de dos centrales nucleares.
En el 2014 también fue robada la identidad virtual a varios artistas. Hubo un error de seguridad en un software de Apple llamado i Brute, que fue capaz de llevar ataques automatizados contra cuentas de iCloud. Con ese error lo único que hicieron hackers fue adivinar contraseñas, ya que en ese sistema los errores son ilimitados. Y así obtuvieron fotos privadas de muchos artistas.
En los últimos años países como Francia, Reino Unido, España y Alemania han implementado una estrategia específica para tratar de frenar ataques a sus sistemas cibernéticos.
Mientras tanto otros, como Corea del Norte, reclutan a jóvenes especialistas en ingeniería y matemáticas para una unidad especial compuesta por mil 800 ciberguerreros.
Eso explica la preocupación del presidente Barack Obama en el tema del hackeo a la empresa Sony y por eso ha autorizado nuevas sanciones contra el gobierno de Corea del Norte; medidas que bloquean cualquier tipo de actividad tanto a 10 funcionarios de ese país como a las empresas implicadas y se les impiden el acceso a los sistemas financieros de Estados Unidos y cualquier tipo de transacción.
Las guerras del futuro muy probablemente se acabarán definiendo por los ataques a los sistemas informáticos que si son vulnerados pueden afectar seriamente la vida de cualquier sociedad.
En México tenemos una policía cibernética, ¿pero se pensará en este 2015 reforzarla al igual que lo están haciendo otras potencias mundiales?¿Estamos seguros de que de nuestra muy particular forma no estamos viviendo también una suerte de guerra interna cibernética?
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso